CARPA - LA MOCHILA - CANTIMPLORA - HACHA - FAROL


El blog del Grupo Scout Pueblo Libre les presenta los siguientes contenidos de consulta:

Carpa
La mochila
Cantimplora
Hacha
Farol



    CARPA
    Tipos de Carpa - Armado - Precauciones 




    LA MOCHILA


    Equipo Básico

    Mochila
    La mochila es un elemento básico en el equipo de los acampantes, ya que dentro de ella se transportarán los elementos de tu campamento. Al comprar nuestra mochila debemos fijarnos siempre en que uso le vamos a dar y en que se adapte a nuestro cuerpo. Otro de los aspectos es en que materiales esta construida.
    Constata que las costuras sean dobles y con hilo grueso. La bolsa debe ser de nylon resistente y resinado o impermeable y los elementos de metal inoxidables, (hebillas, broches, etc.), como así también, si es de armazón, los caños deben ser livianos y resistentes y las soldaduras firmes y prolijas. Las hombreras deben ser anchas y acolchadas,  también las riñoneras del cinturón.
    El correaje no debe ser ni muy ancho ni muy angosto y las hebillas deben ser seguras y fáciles de desenganchar. Es muy útil que la bolsa principal conste de varios compartimentos, como así también de tapa de lona ajustable e impermeable. 


    Tipos de mochilas.

    Existen cuatro tipos de mochilas, básicamente, a saber:

    Mochila sin armazón.
    Existen dos tipos , la mochila común sin armazón y la ergonométrica. La primera es una bolsa con correas para ajustarla a los hombros. Como no tiene forma propia ni estructura, es difícil una correcta distribución del peso. Apta para caminatas breves y con poco peso, pues al ir pegada a la espalda de quien la lleva, no hay aireación, y se torna con el transcurrir de la caminata cada vez mas incómoda.


    La ergonométrica.
    Esta, a pesar de no tener una estructura rígida, posee una estructura realizada a través de la forma, el molde y los materiales flexibles con que está realizada. Es cómoda y consta de correajes de ajuste que la adaptan a cualquier cuerpo, de allí su nombre, sus hombreras y cinturón con riñoneras ayudan a adaptarla con facilidad.
    mochila
    mochila



    Mochila con armazón.
    En esta mochila, el armazón, generalmente de aluminio hueco reforzado o hierro, mantiene rígida la mochila y la separa del cuerpo, proporcionando ventilación, además distribuye el peso equitativamente entre los hombros y las caderas, logrando un centro de gravedad equilibrado. También las hay con armazón de fibra de vidrio lo cual las hace más livianas y con una mayor flexibilidad permitiendo una perfecta adaptación al cuerpo de quien la transporte.





    El carguero.
    Cuando son cargas muy pesadas o bien de gran tamaño, debemos recurrir al carguero. Consiste en una armazón de forma rectangular, con una plataforma para apoyar la carga. Casi siempre tiene una bolsa desmontable y  consta de correas para fijar  lo que llevamos. En el carguero se puede llevar cualquier cosa, desde garrafas hasta leña.
    mochila
    mochila


    Para escalada.
    Prácticamente es una mochila con armazón pero están construidas con materiales de mayor calidad, mayor resistencia y menor peso. Son de pequeño tamaño, lo cual redunda en comodidad . La misma deja mayor libertad de movimientos por la disposición de sus correas. Su cierre es hermético y tiene pocos bolsillos externos, para asegurar que nada se pierda en cualquier posición en que ella se encuentre. Son más angostas y se adaptan al cuerpo de quien la utiliza. Tiene correas y cinturón de cadera con hebilla de escape rápido. Suelen no tener gran cantidad de correajes  para colgar cosas en su exterior.


     Armado y uso de la mochila.

    Es fundamental como armamos la mochila, pues si está mal armada , por más que la mochila sea de primera, sufriremos en nuestra caminata las consecuencias.
    1-Antes de armar la mochila, separar todo lo que vamos a poner en bolsas separadas.
    mochila

    2-pongamos los elementos a la vista.
    3-Primero cargamos lo BLANDO y LIVIANO, que NO vamos a usar en el transcurso de nuestra marcha, para que esto sea lo que se apoye en nuestras espalda y haga de riñonera.
    4-Luego lo no tan blando, y lo que no vamos a utilizar en el transcurso de nuestra marcha, (elementos de cocina, calzado, etc.)
    5-Por último y arriba de todo, lo PESADO, y lo que PODEMOS llegar a utilizar en nuestra caminata.
    6-Las herramientas van en los costados de nuestra mochila, con su respectiva funda.
    7-Cargás los bolsillos laterales de tu mochila.
    8-Trata de no colgar elementos de tu mochila, si lo hacés, amarralos bien de modo que no se muevan cuando caminás.
    9-Probá como te sientan los correajes, el cinturón, etc, sentila cómoda y que no te aprietan las correas, pero que tampoco te quede floja. Si es necesario, camina un poco para probar el peso y si se adapta a tu cuerpo.


    Consejos
    • No cargar mas del 20 o 25 % de nuestro peso en la mochila.
    • Los elementos que puedas llegar a usar en la caminata, ponelos a mano.
    • Sacatela para cruzar un alambrado o subir a un árbol.
    • Desabrochate el cinturón de la mochila para cruzar  o vadear un río o arroyo.
    • Evita llevar botellas de vidrio o frascos, si tenés que llevarlos si o si envolvelos en tela o ropa.
    • No coloques contra tu espalda cosas con puntas o ángulos.
    • Equilibrá la carga de los costados de tu mochila.
    • No cuelgues nada en el exterior, caso contrario, amarralo bien, que no se bambolee.
    • No empujes a quien la lleva una mochila.
    • No juegues con la mochila puesta. 
    • Enfundá siempre las herramientas que van dentro de la mochila. 



     

     

    Cantimplora

    Es un elemento sumamente útil, ya que nos asegura el agua potable, en caso de no encontrarla durante el camino.
    La cantimplora es el recipiente portátil por excelencia, si se tiene en cuenta su reducido tamaño y peso y su gran utilidad.
    Las más comunes son las de aluminio o plástico.
    Una buena cantimplora debe tener un mosquetón para poder colgarla en el cinturón, o una correa para llevarla en bandolera y estar cubierta de un fieltro que cumple una función muy importante: al estar húmedo conserva la temperatura y mantiene fresco el contenido de la cantimplora aun en los días de intenso calor.
    Las cantimploras de plástico si bien son bastante económicas, presentan el inconveniente de transmitir un sabor poco agradable al agua. Hay otras fabricadas en plástico químicamente inerte pero con un costo más elevado.
    Las mejores son las de aluminio revestidas con fieltro y las construidas con plásticos térmicos que son las más caras.


    Consejos
    • Al cargarla asegurarse de que no pierda.
    • No cargarla con líquidos gaseosos.
    • No transportarla dentro de bolsas o mochilas.
    • No golpearlas.







    HACHA

    El hacha es uno de los elementos más usados y apreciados por los scouts. Pero siempre que la usemos, tenemos que recordar que es una herramienta y no un juguete.
    Y para usarla correctamente lo primero que tenemos que hacer es conocerla.

    Ø      Partes del Hacha:
    o Hierro: Debemos tener en cuenta que sea templado y no fundido.
    o Filo: existen hachas de uno y de dos filos, estas últimas son sumamente peligrosas y no recomendables.
    o Cabo o mango: pueden ser de distinto material, madera (tradicional),o de metal unida al hierro. Cada tipo posee sus bondades y depende de las preferencias.
    o Cuña: Sirve para asegurar el hierro al mango de madera, y puede ser de madera o metal.
    o Ojo: abertura que posee el hierro y por donde pasa el mango.


     
    Tipos de hacha: el scout usa dos tipos de hacha

    o       Hacha de Mano: que pesa aproximadamente 700 gramos.
    o       Hacha de Tumbo o Volteo: que pesa entre 1,5 – 3 kg.

    Se pueden clasificar por el tipo de mango:

    o       Francés: mango recto
    o       Canadiense: mango de doble curva.


    Ø      Mantenimiento: Debemos tener en cuenta:
    o       Que la madera del mango no tenga nudos, pues a la larga se rompen.
    o       Que sea equilibrada, es decir que entre hierro y mango haya una relación de equilibrio.

    o       Que el pie posea la forma correcta.
    o       Nunca usar el hacha como martillo pues se resiente la estructura del hierro.
    o       Nunca dejarla a la intemperie, pues el agua oxida el hierro y el sol seca la madera.
    o       Jamás se clava en la tierra, pues puedes hallar piedras o elementos bajo esta que mellen su filo.
    o       Nunca calentar su hierro, pues se destempla, y el hierro pierde su dureza.
     

    Precauciones para cuando usamos el hacha:

    o       Cuando transportamos el hacha debe estar protegida con una funda de cuero o material duro.
    o       Debemos transportarla en forma correcta.
    o       Jamás se corre con el hacha.
    o       El hacha jamás se tira.
    o       Nunca jugar con el hacha, es un elemento de trabajo y no un juguete.
    o       Asegurarse que cuando se usa hacha no haya personas en posiciones peligrosas.
    o       Revisar el hacha antes de usarla.
    o       Asegurarse de que no haya ramas en el recorrido del hacha que puedan molestarnos.

    Ø      Entrega del hacha:

    El hacha no se tira, se entrega en la mano con un pequeño golpe para provocar el acto reflejo del cierre de la mano y siempre agarrando el que entrega el hacha por el hierro y del lado contrario al filo.



    Ø      Uso del hacha:
    Recuerda que el hachado no depende de fuerza sino de buena puntería y concentración.

    El hacha se debe empuñar firmemente para evitar que se nos formen ampollas. Hay que fijarse siempre que el hacha esté en condiciones (estado del filo, mango y que el hierro esté bien agarrado al mango (acuñado)).


    Las personas que rodeen al hachador deben encontrarse a 10 metros (como seguridad, en caso de que se escape el hierro o se rompa el mango). Si quieren estar más cerca, deben ubicarse del lado opuesto a la mano con que se sujeta el mango.
    Antes de empezar a hachar, debemos asegurarnos de que en el recorrido del hacha, no exista ninguna rama que interfiera, para verificarlo debe hacerse un movimiento como indica la figura:

    video
    Cuando se golpea al leño, se debe hacer en un ángulo de entre 45º y 60º. Se debe fijar la vista en el corte, y golpear rítmicamente (de nada sirve empezar co fuerza y cansarse en la mitad para descansar). Se golpea alternadamente a derecha e izquierda, un primer golpe para levantar la viruta, y otro perpendicular para separarla.
    Otro dato importante es hachar siempre sobre un apoyo, de manera de que el impulso no se pierda. Al hachar sobre la tierra se pierde parte del golpe (que amortigua la tierra), y si se entierra se puede arruinar el filo con objetos o piedras.
     
    Ø      Recordar que:
    Jamás se clava un hacha en un árbol en pie, tampoco se clava en la tierra pues en ella hay elementos que arruinan el filo.

    El hacha en campamento tiene un lugar, como cada cosa y en el se debe colocar cuando no se la use (Cajón de materiales) para así evitar accidentes o pérdida.

    Cambiando el mango:

    Si el mango se quiebra hay que sacarlo con sumo cuidado pues el ojo del hierro se puede resentir, la estaca debe ser de madera.

    O bien con el uso del fuego.
    Procederemos así:
    a) Se hunde el hierro en tierra húmeda, cuidando que el ojo del hierro quede afuera.
    b) Se enciende encima de este un fuego pirámide, para que la madera se carbonice y salga con facilidad. La tierra húmeda evita que el hierro se destemple.

    Colocando el mango:
    1) Apoyar el hierro en una cavidad y golpear el mango con una masa de madera, con cuidado.
     2) Para hacer la forma que va dentro del ojo del hierro proceder como en la figura.
    3)Hay que tener en cuenta que sobresalga del hierro para poder trabajar bien.
    Luego se debe afirmar, poniendo una cuña de madera o metal y un soporte.

    Las mejores cuñas son las de metal.
    NOTA: no poner clavos ni tornillos a manera de cuña, estos no cumplen la función prevista y son peligrosos.
    Para asegurar el mango aún mas podemos ponerlo en aceite de lino o agua para que el mango se hinche.

    El filo:

    El filo de nuestra hacha debe ser parejo, para obtenerlo recomendamos la piedra circular o la piedra lisa de mano, la piedra debe siempre estar mojada con agua.

    El filo debe ser trabajado de manera correcta, para que sea realmente efectivo.
    También se puede afilar con lima de bajo grano de la siguiente manera.

    El filo no debe ser ni muy grueso ni muy fino como muestra la figura.

    El Hacha en Acción

    La herramienta puede ser óptima, su preparación correcta, pero si falta habilidad para usarla, de poco servirá. Con algunas indicaciones precisas y sobre todo con bastante práctica, se llega fácilmente al uso eficaz del hacha.
    El trozo de leña a cortar no se ha de atacar nunca perpendicularmente a su superficie. El ángulo de corte ha de ser de unos 60 °.
      Ángulo correcto de corte

    Golpear luego alternadamente a izquierda y a derecha del corte. El primer golpe sirve para levantar la astilla y el segundo -perpendicular a este último- para cortarla. Es evidente que a medida que el tajo se hace más profundo, los golpes han de ser más numerosos de cada lado.
      Cómo cortar un tronco longitudinalmente

    El apoyo del tronco que se desea cortar es de singular importancia:
    El suelo, al no ser consistente, amortigua el golpe e impide el corte.
    Apoyar una de las puntas del tronco en otro y golpear en su centro tampoco es solución, ya que al encontrar el vacío debajo, oscila y se balancea.
    Sólo si se apoya la madera que se va a cortar sobre un tronco y se efectúa el corte en el punto opuesto al de apo­yo, lograremos salir adelante y sin mayores dificultades.

        Punto en el que se debe efectuar el corte

    Puede prescindirse del apoyo cuando la rama no es demasiado gruesa. Se sostiene la leña con la mano izquierda en el aire, en sentido vertical y se golpea oblicuamente un poco debajo de la línea de corte. Después de dar media vuelta a la madera en la mano izquierda y de un segundo golpe encima de la sección a cortar, resultará fácil separar los dos trozos.
    Un recurso muy usado por ignorancia y que está prohibido para quien sabe algo del manejo del hacha, es tratar de cortar la leña directamente sobre el suelo. Actuando de esa manera sólo conseguiremos mellar el filo del hacha contra las piedras o arena que casi siempre se encuentran mezcladas con la tierra. Está igualmente contraindicado servirse de un bloque metálico o mineral para apoyo de la madera a cortar.
    Es exponerse a recibir heridas graves mantener la ma­dera con el pie o con las manos, del lado hacia el cual se puede deslizar el hierro del hacha.
    Es conveniente, en tiempo demasiado frío, calentar el filo del hacha en una llama -nunca entre brasas- antes de utilizarla. El metal puede saltar fácilmente bajo la acción de un golpe violento.

    Poda de árboles 





    EL FAROL


    El farol es un elemento útil para iluminar un campamento, siempre y cuando sepamos utilizarlo correctamente. Los hay de distintos tipos, según el combustible que utilicen pueden ser:  

           A gas 
                  A kerosén 
             A gas en cartucho


    A KEROSEN:

    Consta de un depósito para el kerosén y una mecha regulable de tela. Es de uso muy simple pero genera una luz bastante amarillenta e inestable.


    A GAS:

    Está compuesto por el cabezal y la garrafa, que puede ser recargable o en cartucho. Generan luz blanca y brillante, pero su uso y cuidados son algo mas complejos que para los faroles a kerosén.


    Las partes del farol:

    Cabezal:
    Es de forma cilíndrica y tiene una rosca para conectarlo a la garrafa. Esta rosca es la terminación del tubo conductor de gas. El cabezal posee un vidrio de tipo térmico que puede ser de diferentes tamaños, un sombrero que lo cubre y una manija para su transporte.

    Tubo conductor de gas:
    Conecta a la garrafa con el cabezal, a pocos centímetros de la rosca está el regulador de entrada de aire que asegura una buena calibración de la mezcla para generar luz blanca. En el otro extremo del tubo se enrosca la cerámica (hay de distintos tamaños) que posee varios orificios para que la salida del gas se produzca en forma pareja y uniforme. Sobre la cerámica debe atarse firmemente la camisa o mecha, que proporciona la luz una vez que entre en combustión. La intensidad de la luz que producirá una camisa se mide en bujías, y esto depende del modelo de farol.

    Garrafa:
    La capacidad de una garrafa varía entre uno y tres kilos de gas. En la parte superior se encuentra una rosca para sujetar el cabezal. Allí está la llave o mariposa que regula la salida del gas.


    Precauciones

    •      No colgarlo, ya que se puede desprender  y provocar accidentes. 

    •      Apoyarlo en lugares firmes.

    •       No correr con el  farol, llevarlo derecho.

    •       No golpearlo. No meterlo dentro de la carpa.



    Mantenimiento y Uso:

     Hay que revisar periódicamente el estado del farol, si aparecen picaduras en la garrafa conviene, si son superficiales, lijar las partes picadas y pintarlas con antióxido. Si las picaduras son profundas habrá que descartar la garrafa.
    Cuando la garrafa esté en desuso y cargada es recomendable sellarla con un tapón de cera de vela y guardarla en lugares secos, frescos y ventilados.
    Si se obstruye la válvula de salida de gas (piquito) hay que destaparla usando la aguja de gasista para faroles. 
    Antes de montar el cabezar sobre la garrafa hay que verificar el estado de la gomita que se encuentra en la rosca, que garantiza una buena conexión sin pérdidas de gas.
    Periódicamente desarmar el cabezal del farol, para limpiar sus piezas con kerosén previniendo así la acumulación de grasitud en sus partes.
    Si al encender el farol la luz es amarillenta y de poca intensidad significa que tiene poca entrada de aire o que la válvula está tapada.
    Si la llama de vez en cuando produce explosiones, es señal de que se está por terminar el gas de la garrafa.
      

    En Caso de Incendio del Farol:

     1.       Tener calma, en general no es peligroso.
    2.      Apagar el farol cerrando la llave. Si la garrafa está llena no hay peligro de explosión.
    Tener en cuenta que si la garrafa tiene muy poco gas, puede producirse vacío en su interior, lo que dará como consecuencia la explosión de la misma.