El blog del Grupo Scout Pueblo Libre les presenta los siguientes contenidos de consulta:
Orientacion
Brujula
Supervivencia
Meteorologia
Refugios
Acecho
Obtencion de huellas
Serpientes
ORIENTACION
Perdido y solo.
Si sales de caminata solo y te pierdes, siéntate, y luego tranquilo resuelve la manera de salir de ahí. Puede que rastreando tus propias huellas encuentres el camino de vuelta, pero, de no ser así, intenta encontrar un punto de referencia (algo fácil de identificar y visible) que pueda guiarte de regreso al campamento. Estas preguntas pueden servirte de ayuda: ¿Donde me salí del camino? ¿Estoy al norte, sur, este u oeste del campamento? ¿En que dirección esta ese punto de referencia (lago, río) que definitivamente me pueda orientar? Después de haber analizado todo con calma, decide la mejor dirección a tomar y tómala.
Extraviado del resto del grupo.
Si en alguna ocasión te separas o extravías del resto de tus amigos en una excursión, lo que tienes que hacer es dejar que ellos te busquen a ti, en lugar de que tú trates de encontrarlos a ellos. Tan pronto como tu ausencia sea notada (esperemos que si), alguien empezara a buscarte, y la mejor forma de ayudarles, es permaneciendo en un lugar. Para facilitar aún mas la búsqueda trata de indicar el lugar en el que te encuentras, por ejemplo haciendo una fogata (agregando hojas verdes produce humo mas visible), o dando pitazos (con un silbato), o bien pegando algunos gritos de a rato.
Aún mejor que lo anterior: Aprende bien los conocimientos necesarios en orientación para que nunca te pierdas.
...Tratando de aportar ideas practicas, vamos a presentarles una serie de sistemas fáciles y cuya aplicación les concederá seguridad en el campamento y, sobre todo, les formara un sentido natural de orientación.
Porque no siempre vamos a tener a nuestra disposición una brújula es muy importante saber orientarnos sin ella. Si bien es un instrumento de bastante precisión, en muchas ocasiones no resulta imprescindible para orientarnos correctamente. Lo principal de los métodos de orientación es localizar los cuatro puntos cardinales; con unas pequeñas nociones y con la ayuda de nuestra aliada, la naturaleza, seremos capaces de saberlo en cualquier situación.
El sol
Reloj analógico (con manecillas)
1) sostener el reloj horizontalmente, con la esfera hacia arriba, de tal manera que quede iluminado por el sol
2) girarlo hasta que las doce apunte hacia el sol (podemos con un fósforo o palito sostenido verticalmente encima del 12 crear una sombra que al unirse con el 6 nos confirme la dirección que buscamos)
3) entonces, sin moverlo, la bisectriz del ángulo más pequeño entre las doce y la aguja horaria señala el NORTE.
• Usando las sombras de los objetos
El movimiento aparente del sol sobre la esfera celeste, es del este hacia el oeste; esto hace que las sombras de un objeto, cambien del oeste al este, o sea al contrario del movimiento del sol.
![]() |
método 1) Observamos la sombra de una vara o poste rígido sobre el suelo, colocando una marca (piedra, etc) en el extremo de la sombra en un momento dado, luego de 15 o 30 minutos la sombra se mueve a una nueva posición al este de la primera, donde colocamos otra marca; haciendo una línea recta que una la primera marca con la segunda, la dirección indicada será hacia el este. |
![]() |
método 2) Una variante del anterior que no requiere hacer una marca inicial es clavar una vara en el piso apuntando directamente hacia el sol, de manera que su sombra se proyecte sobre si misma; al poco tiempo (15 a 30 minutos) aparecerá la sombra de la vara, apuntando directamente hacia el este. |
![]() |
método 3) Si tenemos suficiente tiempo, a) por la mañana (hasta una hora antes del mediodía) clavamos una vara lo más verticalmente posible, utilizando una plomada improvisada con un cordón y una piedra, por ejemplo. b) Colocamos una marca en el extremo de la sombra. c) Trazamos un círculo con un hilo atado a la base de la vara hasta el extremo de la sombra. d) La sombra se irá haciendo más pequeña poco a poco, hasta hacerse mínima al mediodía; después empieza a crecer poco a poco y llegará a tocar nuevamente el círculo. En el punto que toca el círculo, colocamos otra marca. e) Trazamos una línea que una ambas marcas y esta nos indicará con mucha aproximación la línea E-W. |
• Observando la naturaleza
* los árboles tienen más hojas del lado que les pega más el sol, es decir hacia el norte.
* los insectos que taladran la corteza de los árboles, hacen sus nidos del lado más soleado.
* Los troncos de los arboles cortados presentan las capas mas separadas en la parte que mira al N. (parte mas soleada en el hemisferio S.).

* La humedad en arboles, piedras, paredes, etc., se manifiesta en mayor abundancia en las caras que dan al S., con presencia en dichos casos de musgo.
* Los horneros, por instinto, construyen su nido con la abertura mirando hacia el Norte, para evitar los efectos del pampero, y exponerlo mas al sol
.
* La nieve desaparece antes en las laderas que dan al N. y se mantiene en la cara S. (Dato importante para los campamentos de patrulla)
* La nieve desaparece antes en las laderas que dan al N. y se mantiene en la cara S. (Dato importante para los campamentos de patrulla)
SIN BRÚJULA Y SIN MAPA
• Observando el sol

Aunque en forma no muy precisa, la posición del sol durante su trayecto puede orientarnos: a las seis de la mañana (tiempo astronómico) el sol está al este; a las nueve al nordeste; al mediodía al norte; a las tres de la tarde al noroeste; y a las seis al oeste.
Si no tuviéramos ni una brújula ni un mapa nos podríamos orientar valiéndonos por el Sol y las Estrellas recordando que el Sol recorre el cielo de Este a Oeste (por así decirlo) de tal modo que a las 6:00 como se encuentra hacia el Este, a las 9:00 se encuentra en el noreste, a las 12:00 se encuentra hacia el Norte, a las 15:00 (3 de la tarde) se encuentra en posición Nor-Oeste y a las 18:00 (6 de la tarde) se encuentra en el Oeste, debido a que nos encontramos en el Hemisferio Sur.
Tal vez se de el caso de que ni siquiera sepas que hora es, en este caso (y si el cielo está despejado) clava una estaca recta en dirección al sol, fíjate que no proyecte ninguna sombra. Al poco tiempo y por el movimiento de rotación de la tierra, se empezará a dibujar una sombra, que te indicará la dirección Este-Oeste: la base de la estaca corresponderá al oeste y el extremo de la sombra al este.
Si nos hallamos extraviados podemos seguir la cuesta de la montaña hasta encontrar un arroyo. Los arroyos desembocan en otros cada vez más grandes y los poblados se instalan generalmente cerca de las fuentes de agua, como las orillas de los ríos.
Calculo geométrico
El método que sigue es para resolver enseguida el problema de la orientación, conociendo tan solo la ora del lugar en el que se esta.
Hemos explicado ya que la reacción de la sombra producida por el sol tras chocar con una estaca vertical o cualquier objeto era aproximadamente al Oeste a las 6 de la mañana y al Este alas 6 de la tarde. De inmediato deducimos que las diferentes posiciones de la sombra en el transcurso de las doce horas han variado en un ángulo de 180 grados.
Ya que dicho movimiento angular es bastante uniforme, podemos afirmar que desplazamiento de la sombra durante una hora es igual al cociente que resulta de dividir 180 grados por 12 horas, o sea 15 grados. Conociendo entonces la hora y clavando una estaca verticalmente en una superficie horizontal, es fácil calcular la posición del Oeste.
Se ha de multiplicar 12 grados por él numero de horas transcurrido desde las 6 de la mañana hasta ese momento. El resultado serán grados a trazar en el pie de la estaca y hacia la derecha de la sombra (ubicándonos en la estaca). La línea que da el segundo lado del ángulo (el primero es la sombra) ofrece aproximadamente la dirección Oeste.
- Ejemplo: Son las 10 de la mañana. AB es la dirección de la sombra de una estaca ubicada en A. Como desde las 6 de la mañana a las 10 han transcurrido cuatro horas, habrá que multiplicar 4x15, lo cual da 60 grados. Esos 60 grados se cuentan a partir de AB y hacia la derecha (situándonos en A). Obtenemos así el lado AO, que marca la dirección Oeste.
· En caso de que quisiésemos encontrar el Sur, bastaría hacer el producto entre 15 grados y las horas que faltan para llegar al mediodía y marcar los grados resultantes hacia la izquierda de la sombra (nuestra ubicación es siempre la de la estaca).
Ejemplo: son las 9 de la mañana, AB es la dirección de la sombra de una estaca ubicada en A. como para llegar a las 12 faltan aun tres horas, habrá que multiplicar 3x15, lo cual da 45 grados. Estos 45 grados se cuentan a partir de AB y hacia la izquierda (situándonos en A). Obtenemos así el lado AS, que marcara la dirección sur.

La Rosa de los Vientos:
Orientación por la Luna:
-Luna llena: O
· A las 18 h. en el Este.
· A las 24 h. en el Norte.
· A las 6 h. en el Oeste.
-Cuarto menguante: )
· A las 24 h. en el Este.
· A las 6 h. en el Norte.
|
-Cuarto creciente: (
· A las 18 h. en el Norte.
· A las 24 h. en el Oeste.
-Luna nueva: ¡¡No se ve!!
|
Orientación por las estrellas:
En el hemisferio sur existen dos constelaciones o grupos de estrellas que son muy útiles para orientarse.
![]() |
![]() |
Durante la noche, que lógicamente, no se puede observar el sol, la orientación se puede realizar, a traves de las constelaciones.
Constelación es un conjunto de estrellas fijas, a las que se les atribuye cierta figura y bautizada con un nombre, para distinguirlas de las otras.
Por ejemplo: Casiopea, La Corona Boreal, Las Osas Mayor y Menor.
De las constelaciones que se ven en nuestro hemisferio, es decir, las constelaciones boreales, la mas importante es la Osa Mayor o Carro y se utiliza como punto de referencia, para encontrar la posición de otras constelaciones. Esta formada por siete estrellas principales (seis de segunda magnitud, y una de tercera), dispuestas de la forma siguiente:
Constelación es un conjunto de estrellas fijas, a las que se les atribuye cierta figura y bautizada con un nombre, para distinguirlas de las otras.
Por ejemplo: Casiopea, La Corona Boreal, Las Osas Mayor y Menor.
De las constelaciones que se ven en nuestro hemisferio, es decir, las constelaciones boreales, la mas importante es la Osa Mayor o Carro y se utiliza como punto de referencia, para encontrar la posición de otras constelaciones. Esta formada por siete estrellas principales (seis de segunda magnitud, y una de tercera), dispuestas de la forma siguiente:
Orientación por la polar:
La estrella Polar puede considerarse fija y marca casi exactamente, la dirección Norte, de modo que solo hace falta recomocerla, para orientarse. Forma parte de la constelación llamada Osa Menor. Para localizarla, es suficiente, prolongar la linea de la distancia entre las dos estrellas del carro de la Osa Mayor, cinco veces y veremos que nos conduce a una estrella de segunda magnitud brillante ,y que es la estrella Polar.
En proyección vertical sobre la tierra, nos marca el Norte.
Orientación por cualquier estrella:
Para orientarse por cualquier estrella, el procedimiento a seguir es el siguiente.
Se fija una estrella cualquiera que sea bien visible, y mediante dos varillas o palos que se clavan en la tierra, se hace una alineación entre la estrella, los dos palos y el ojo del observador. Una vez hecha la alineación, se deja, y al cabo de un cierto tiempo (30 minutos) se vuelve a mirar ,entonces observaremos que la estrella se ha desalineado; según el desplazamiento que ha efectuado, nos indica un punto cardinal.
--Si ha sido hacia arriba, marca el Este
--Si hacia abajo ....................... el Oeste
--Si hacia la izquierda.............. el Norte
--Si hacia la derecha................ el Sur
LA BRÚJULA

Brújula, instrumento que indica el rumbo, empleado por marinos, pilotos, cazadores, excursionistas y viajeros para orientarse.
antigua brújula china
En la brújula magnética, que en versiones primitivas se utilizaban ya en el siglo XIII, el rumbo se determina a partir de una o varias agujas magnetizadas que señalan al polo norte magnético bajo la influencia del campo magnético terrestre. En su forma más sencilla este tipo de brújula está formada por una aguja magnetizada montada en un pivote situado en el centro de un círculo graduado fijo (denominado limbo o rosa de los vientos) de modo que la aguja pueda oscilar libremente en el plano horizontal.

En algunas, el recipiente está lleno de líquido, aceite o una mezcla de alcohol y agua . El líquido ayuda a sostener el limbo, que en este tipo de brújula pivota sobre su centro y flota en el líquido, con lo que se reduce la fricción en el pivote y se amortiguan las vibraciones de la rosa causadas por los movimientos.

Hay brújulas de limbo móvil con varios escalímetros, regla y algunos otros accesorios que facilitan su utilización. Un modelo más completo tiene espejos, miras, etc., pero lo que debemos cuidar con atención es la sensibilidad del instrumento, si posee un buen grado de imantación la aguja. Para ello podemos probarla moviéndola bruscamente en todos los sentidos y luego dejarla reposar; cuánto menos tiempo la aguja demore en encontrar el Norte, mejor será la calidad de dicho dispositivo.
Partes de una brújula plana
| |
![]() |
Líneas Norte-Sur: nos ayudan a orientar la brújula con la carta
Punto de lectura
Flecha de dirección: nos indica el rumbo que llevamos.
Limbo móvil: es el círculo sobre el cual van marcados los grados, y en cuyo interior se ubica la aguja magnética.
Caja con líquido: para evitar que la aguja magnética se mueva mucho, y así tomar el rumbo con mayor precisión.
Base de plástico o metal
Flecha Norte: se encuentra en el limbo móvil. Está alineado con el Norte de la Brújula.
|
Aguja magnética: es el elemento más importante de la brújula, la que nos va a marcar el Norte Magnético. Se encuentra dentro del limbo móvil y sumergida en un medio líquido para evitar que se mueva mucho.
|
Líneas Auxiliares de dirección: sirven de apoyo a la línea de dirección.
Reglas y escalas: me sirven para medir la distancia de un punto a otro en el mapa.
|
Partes de una brújula
Pelo de Azimut: Se utiliza para tomar un punto de referencia a la distancia. El punto de referencia debe ser un objeto fijo como una piedra, árbol, poste, etc. Nunca se debe tomar un punto el cual pueda moverse como una persona, un carro o un animal ya que podemos perder nuestra referencia en cualquier instante.
Limbo: Parta giratoria, la cual esta graduada en 360 grados y en algunos casos tiene las siglas de los puntos cardinales (N, S, E, O)
Lupa: Es un pequeño vidrio con aumento y se utiliza para ver con más claridad los grados que se encuentran marcados en el limbo.
Escalimetro: Se utiliza en los mapas para poder dibujarlos en un tamaño menor evitando la distorsión, por ejemplo simbolizar que cada 100 metros representa una pulgada en el escalimetro.
Aguja Imantada: Aguja que apunta siempre al norte magnético de la tierra
Mortero: Se puede decir que es el recipiente que contiene en su interior todo el limbo y la aguja imantada
Estilo: Punto de Equilibrio donde descansa la aguja imantada o el limbo y que hace que se mueva fácilmente
Su mecanismo consiste en una aguja que gira sobre el eje. El Campo magnético de la tierra ejerce una influencia y logra orientarla en una dirección norte-sur, muy aproximada a la orientación geográfica. Por eso se habla de un Norte Geográfico y un Norte Magnético.
La diferencia en grados entre el Norte Geográfico y el Norte Verdadero se llama declinación magnética y cambia según el lugar de la tierra y según el paso de los años. En nuestro país es casi nula, aunque en algunos países llega hasta 5°
360 partes dividida en 90° equivalen a los 270°.
La esfera de la brújula esta dividida, en correspondientes a los grados de una circunferencia grados sexagesimales: 0° y 360° equivalen al norte, al Este 90°, al Sur 180° y al Oeste ("W" en algunas Brújulas) equivalen a 270°
A veces se designa, al Oeste por la letra "W" y no "O" esto es por su nombre en inglés "West",
Tomar un rumbo
Pongo la brújula paralela al piso y frente a la nariz (con el codo bien pegado al cuerpo), apunto al objeto deseado, muevo la cápsula hasta hacer coincidir el Norte de la brújula con la aguja magnética (embastonar) y finalmente leo el rumbo en la línea de lectura.
Seguir un rumbo
Pongo el rumbo deseado en la línea de lectura, ubico la brújula paralela al suelo y frente a mi nariz, y me muevo hasta embastonar (hacer coincidir el N con la aguja magnética); una vez que lo logro, tomo un punto de referencia que se encuentre en el rumbo deseado
Triangulación
Se trata de autolocalizarse en el mapa mediante puntos conocidos del terreno. Si sabemos que nos encontramos en algún punto de una línea dada, con la referencia de otros puntos nos podemos situar en el mapa en relación a otros. Evidentemente dentro de un bosque o con niebla esto no sirve de nada sin la ayuda de una brújula.
Para esto, necesito: la carta del lugar, una brújula y conocer 2 ó 3 referencias dentro del mapa.
El método es: tomo el rumbo a una de las referencias, y en la carta trazo el contra-rumbo (si el rumbo >180º le resto 180º, si el rumbo < 180º, le sumo 180º). Luego repito lo mismo con las otras referencias. El punto en que se cruzan todos los contra-rumbos, es mi posición.
Tomar un rumbo en el mapa
Brújula Casera
Para permitir que nuestro alfiler imantado se mueva libremente una solución es ponerlo a flotar en agua en una pequeña balsa, que es un simple trozo de papel encerado (para que no absorba el agua y se hunda). Para que nuestro alfiler no se caiga de la balsa, lo pinchamos en ella, la ponemos a flotar al resguardo del viento y.... listo!!!
CUIDADOS DE UNA BRUJULA
Si lo que quieres es ir a un lugar y solo conoces la dirección.
Trata de ver un punto de referencia desde el centro de la brújula, pasando por 225º hasta el punto de referencia, este puede ser una roca, árbol, etc.
Ahora que ya tiene un objeto de referencia que está a 225º solo falta que camines en esa dirección hasta llegara a 350m.
Recuerda que el punto de referencia no necesariamente será el lugar que buscas ya que mientras caminas hacia él puedes llegar a la distancia que te solicitan.
Si por el contrario llegaste a la roca y solo llevabas 200m, haces una nueva desde la posición de la roca, buscas un punto de referencia igualmente que el anterior a 225° y caminas los 150m restantes.
SUPERVIVENCIA
Selva
Actualmente cualquier persona en su vehículo o viajando en avión puede cruzar zonas selváticas; por lo que se encuentran expuestos a una avería mecánica o a un extravío. Este motivo hace que, rápidamente se pueden encontrar indefensos en un lugar totalmente agreste y para el cual no está preparado. Trataremos de dar unas nociones básicas, para poder sobrevivir a tal circunstancia.
Si debe abandonar el vehículo tomar las precauciones indicadas en la sección Orientación. En la sección Tablas encontrará lo relativo a tiempos de caminatas en diferentes circunstancias. Hay que tener en cuenta que en la selva salir de un camino, implica riesgos inmediatamente.
Los árboles superan los 20 metros de altura, por ello la luz que alcanza a penetrar el follaje es de aprox. el 40%.La vegetación es tan espesa que no es posible ver a más de 5 metros. Imposible tratar de subir a un árbol para ver más lejos, ya que se encuentra que hay un árbol al lado de otro y cada vez mas altos.
Seguramente no posee calzado adecuado, así que deberá fabricarse unas polainas, con algún trozo de género o lona resistente, para protegerse contra la maleza y mordedura de serpientes.
Los sonidos, aún los más leves se escuchan de lejos, el ruido de una rama al quebrarse o el ruido del agua en algún desnivel de su curso, son oídos a cientos de metros sobre todo de día cuando la mayoría de animales están ocultos y en silencio. En la noche comienza la actividad de los animales y se escuchan todo tipo de ruidos.
Hay que tener en cuenta que es necesario armarse de un machete o tratar de improvisar uno, para poder avanzar.
Cuando se deba atravesar un arroyo o curso de agua, hay que medir la profundidad, ya que son muy traicioneros y profundos, es preferible atarse a algún árbol y cruzar tomándose de ramas. Cuidarse de las sanguijuelas estas se adhieren a la piel en el acto, (se sacan aplicándole calor con un cigarro o algún metal calentado al rojo).
En la selva hay que avanzar lentamente y observar por donde se camina. No existen problemas para hallar aguaría que llueve frecuentemente y está atravesada constantemente por ríos o arroyos.
El gran calor reinante ocasiona que la transpiración en la piel provoque ampollas que si no son tratadas producen infecciones, para prevenirlas después de bañarse secarse completamente el cuerpo. Si es posible armarse un mosquitero para el rostro, pues existen un gran número de insectos que pueden provocar enfermedades. También ir con todo el cuerpo cubierto por vestimentas.
Ante el encuentro de algún animal peligroso , no corra ni grite, quédese quieto aparentando serenidad es muy probable que éste, al no notar peligro se aleje sin consecuencia.
Hierva y filtre toda el agua que obtiene para beber. Si tiene que beber de un río y no puede purificarla, bébala a través de un pañuelo. Beba agua por lo menos 2 litros por día. Si piensa que va estar unos días en esta situación, es conveniente preparar un refugio con ramas y troncos
;aislándose lo mas que se pueda del suelo húmedo
Cazar: para proveerse de alimento, en la sección Supervivencia -Caza encontrará ideas para cazar si no dispone de armas de fuego.
En la selva es ideal buscar un buen escondite para poder cazar, ubicarlo cerca de un río, o arroyos donde los animales van a beber. Esconderse contra el viento, no fumar, salivar u orinar cerca del escondite, (ya que los animales sienten los olores con mas percepción que el humano), para evitar que huyan.
Pescar: abundan en la selva los peces, por la cantidad de ríos y arroyos. Es preferible hacerlo en el amanecer u anochecer cuando los peces se alimentan.
Con hilos o fibras vegetales y con anzuelos hechos con espinas, alfileres, etc. se puede realizar una pesca exitosa
También se pueden armar trampas en las desembocaduras o contra la orilla con trozos de ramas clavadas en forma de empalizada. Arpones pueden ser improvisados con cañas y huesos (se requiere un poco de práctica debido a la distorsión que produce el agua)
Cazar: para proveerse de alimento, en la sección Supervivencia -Caza encontrará ideas para cazar si no dispone de armas de fuego.
En la selva es ideal buscar un buen escondite para poder cazar, ubicarlo cerca de un río, o arroyos donde los animales van a beber. Esconderse contra el viento, no fumar, salivar u orinar cerca del escondite, (ya que los animales sienten los olores con mas percepción que el humano), para evitar que huyan.
Pescar: abundan en la selva los peces, por la cantidad de ríos y arroyos. Es preferible hacerlo en el amanecer u anochecer cuando los peces se alimentan.
Con hilos o fibras vegetales y con anzuelos hechos con espinas, alfileres, etc. se puede realizar una pesca exitosa
También se pueden armar trampas en las desembocaduras o contra la orilla con trozos de ramas clavadas en forma de empalizada. Arpones pueden ser improvisados con cañas y huesos (se requiere un poco de práctica debido a la distorsión que produce el agua)
Los pescados no deben comerse crudos pues tiene parásitos que se transmiten al hombre. Deben comerse frescos y cocidos.
Antes de comerlos hay que limpiarlos, sacarle las vísceras. Para mantenerlos frescos durante algunas horas hay que matarlos de inmediato, después de pescarlos rompiéndole la columna vertebral o hundiendo un punzón en la parte trasera de la cabezal luego envolverlos en hierba fresca y mecerlos en una bolsa de tela mojada (NO PLÁSTICA-pues se hecha a perder inmediatamente).
Fuego
El fuego es necesario, para dar calor, cocinar, hervir agua, secar vestimenta, etc. Siempre llevar fósforos secos(guardarlos en un recipiente hermético. Veremos como encender fuego sin fósforos.
-Con una lente convexa extraída de un anteojo, cámara o prismático proyectándola con el sol (sobre un compuesto hecho con: hebras de genero, aserrín de algún tronco, plumas, pasto seco y si tiene un cartucho sacarle la pólvora) hasta que empiece a salir humo.
_Sobre un trozo de corteza seca, se hace girar un palito seco, al cabo de cierto tiempo los dos puntos de fricción comenzarán a humear ,este es el momento de agregarle, aserrín, pasto seco, plumas secas, pólvora, o hebras de prendas. Luego las fogatas se harán de la forma deseada, en los esquemas se verán distintos tipos.
Para cocinar también se dan algunos ejemplos de utensilios para sostener los alimentos.
Tener en cuenta de mantener la mente tranquila y abierta en todas las circunstancias. No camine descalzo. No utilice prendas ajustadas o sucias. Como el agua es generalmente abundante ,bañarse periódicamente. Lavar las ropas interiores y las medias. Tratar de seguir la costa de ríos, generalmente se encuentran poblaciones.
Los Desiertos
Uno de los lugares mas agrestes para el ser humano.
Si alguna vez se encuentran perdidos en un desierto, o si deben trasladarse de un lugar a otro y tienen que pasar por una zona desértica, lo mejor es estar preparado y tener los conocimientos mínimos para poder sobrevivir a este lugar tan agreste.
En los desiertos es conveniente desplazarse en la noche. Durante la noche la temperatura suele bajar por debajo de 0º.Cuando se desea dormir y no se tiene una carpa, es indispensable cavar en el suelo un foso y cubrirlo con una lona ,este servirá de reparo.
Durante el día colocarse al abrigo de una roca o de un toldo tendido horizontalmente para dejar pasar el aire
También es importante avisarle a alguna persona, antes de salir de viaje el rumbo elegido, esa persona será la encargada de confirmar la llegada, y si esta no se produce saldrá en su búsqueda. Cuando se inicia una tormenta de arena, detenerse a un costado de la ruta y colocar el capó del auto hacia el lado opuesto de donde circula el viento
Si va en un vehículo y este se detiene ,es conveniente quedarse en el y esperar por ayuda. Instalar un reparo de tela apoyado a la sombra del vehículo.
Vestimenta: vestirse a lo indígena con un tradicional pantalón de algodón amplio y abombado una remera de algodón y proteger la cabeza con gorras, sombreros, etc. además proteger el rostro de la arena.
El té verde suave desaltera de forma notable y evita las náuseas producidas por el agua tibia.
Lo mas imprescindible para sobrevivir en un desierto es el agua.
AGUA.
Disponiendo de una cantidad de agua suficiente, se puede sobrevivir más de una semana, aunque no se tengan alimentos, pero sin agua se resiste muy poco tiempo. En las zonas desérticas el consumo mínimo de agua deben ser 3 litros diarios durante el descanso, y llevando una actividad normal de 8 a 12 litros diarios.
Normalmente no se es consciente de la pérdida de agua que el cuerpo humano va produciendo, porque no se tiene la impresión de sudar, la piel permanece seca ya que el sudor no tiene tiempo de brotar.
Hay que tener en cuenta que el sudor es salado y que su pérdida no puede compensarse con agua dulce. Es por eso que también se debe llevar sal de cocina.
Para poder mantener lo mas estable el cuerpo ,se debe tratar de equilibrar la pérdida de sal. Para ello se le debe agregar sal al agua en una mínima cantidad, aproximadamente 1 cucharadita de sal por cada 2 litros de agua. Si el agua que lleva es escasa y provee que va estar bastante tiempo con poca agua, lo ideal es NO beber agua durante las primeras 24 hs. Luego de ese tiempo beber mas a menudo pero muy lentamente.
Con poca agua hay que decidir beber una ración diaria y utilizarla de la siguiente manera: lo indicado es beber un poco a la mañana y luego durante el día hacer gárgaras con pequeñas cantidades de agua y tragarlas a continuación. Beber el resto de la ración diaria tras la puesta de sol.
También hay que prever que si la ración diaria no supera los 500cm3 por día es preferible no comer, ya que para digerir la comida necesitará mas agua. Lo que si se pueden comer son frutas ya que ellas contienen de por sí agua.
No Beber Nunca
-Agua de mar, ni siquiera mezclándola con agua dulce.
-Orina
-Savia con aspecto lechoso.
Como obtener el AGUA
El inconveniente mayor es cuando no tenemos agua, ¿donde buscarla?
Del rocío: por la mañana en las regiones desérticas la mínima humedad atmosférica se condensa en contacto con los cuerpos enfriados a causa de la importancia de la irradiación nocturna. Las superficies lisas son especialmente favorables a la caída del rocío. Puede construirse un recuperador del rocío de la siguiente manera:
Como obtener el AGUA
El inconveniente mayor es cuando no tenemos agua, ¿donde buscarla?
Del rocío: por la mañana en las regiones desérticas la mínima humedad atmosférica se condensa en contacto con los cuerpos enfriados a causa de la importancia de la irradiación nocturna. Las superficies lisas son especialmente favorables a la caída del rocío. Puede construirse un recuperador del rocío de la siguiente manera:
Realizar un pozo no muy profundo, colocar en el fondo un recipiente y sobre el colocar un trozo de bolsa de nylon en la cual se colocan piedras. En la madrugada las gotas de rocío se escurren por el nylon y caen en el recipiente.
Del agua de la atmósfera interna del suelo: en algunos desiertos se a medido en las arenas una humedad relativa al 50% a tan solo 50 cm de profundidad .Mediante el siguiente recuperador se obtiene agua
Del agua de la atmósfera interna del suelo: en algunos desiertos se a medido en las arenas una humedad relativa al 50% a tan solo 50 cm de profundidad .Mediante el siguiente recuperador se obtiene agua
Se realiza un pozo de unos 50 cm de profundidad se coloca un recipiente en el fondo y sobre el una capa plástica que se cierra herméticamente con piedras. La capa plástica deja pasar la irradiación solar. La temperatura se eleva en el interior y la cara interior del plástico desempeña el papel de una pared fría, provocando la condensación del vapor de agua contenido en la atmósfera sobrecargada. Una piedra o arena colocadas en el centro producen la forma de un cono que guía el goteo hacia el recipiente.
Del agua que contienen todos los vegetales: Todos los vegetales están constituidos por un alto porcentaje de agua, para extraerla se utiliza el siguiente método:
Se realiza un pozo de unos 90 cm de profundidad y de 70 cm de diámetro. Se coloca en el fondo un recipiente y se cubren las paredes del pozo con vegetales verdes. Luego se tapa el pozo con un plástico y se coloca en el centro una piedra. Los rayos del sol al recalentar el pozo donde están los vegetales, harán evaporar sus aguas que se condensarán en la cara interior del plástico y goteará en el recipiente.
Agua
También se puede buscar en grietas en un lugar donde halla rocas. O en la base de estas .Donde halla musgos cavando ,suele haber agua a poca profundidad.
Siguiendo sendas de animales también se suelen dirigir a pozos de aguas, lo mismo que aves volando en círculos .
Purificado del agua
Es importante purificar el agua para evitar contraer enfermedades. El agua que ya está purificada es la de los métodos explicados anteriormente, el agua de lluvia y las de arroyos, lagos provenientes de deshielo. Algunos métodos para purificar :
- Hervirla durante 10-15 minutos es un método efectivo para purificarla
- Tintura de yodo de 5 a 10 gotas por litro es otro método de purificación.
- Agregar 2 cucharaditas de agua lavandina al 30 % x litro, otro método más. En estos dos últimos métodos dejar reposar el agua tratada durante 30 minutos.
Montaña
Aquí en este artículo trataremos de dar algunos conceptos básicos y útiles de los peligros que ofrecen las cadenas de montañas, por si en alguna circunstancia se hallan perdidos en ellas ,ya sea por un accidente, extravío en alguna excursión ,etc.
Nota : no abandone ropas que piensa no va a utilizar ,estas le pueden servir como almohada, abrigo suplementario o en su defecto para encender fuego.
Nota: en las zonas frías no hay falta de agua en el invierno el hielo y la nieve la proveen en forma suficiente. Se prefiere fundir hielo y no nieve para obtener agua potable ya que en la misma cantidad se obtiene mas agua con menor calor y tiempo con el hielo. Ingerir 2 litros diarios en reposo y para alturas mayores de 4000 metros 4 litros diarios y el doble para alturas mayores.
El clima es el principal inconveniente daremos algunos detalles:
El frío y el viento ,al juntar sus efectos, pueden provocar entumecimiento de los dedos, sabañones y también accidentes más graves: como ser enfriamientos generalizados y congelamientos .
Entumecimiento de los dedos por el frío: no hay que buscar una fuente de calor, si no, simplemente, hundir las manos en agua fría.
Sabañones: aparecen en los dedos de las manos y pies y orejas. Una alimentación rica en grasas reduce el riesgo. Para prevenir, cuando se observa que se vienen con las manos o pies enrojecidos por el frío, introducirlos alternativamente 5 o 6 veces consecutivas en un recipiente de agua muy caliente y otro de agua muy fría. Los vasos dilatados por el agua caliente y, luego, contraídos por el agua fría conservarán su tonicidad-vigor.
Para secar el calzado, no ponerlo sobre el fuego. Calentar piedras e introducirlas dentro del calzado.
Enfriamientos generalizados: Síntomas: piel helada, estremecimiento, palidez, dolores en la nuca, calambres. Lo que se debe hacer es lo siguiente; tratar de calentar a la persona con la mayor rapidez posible, friccionarla enérgicamente y administrar bebidas calientes, agregarle ropas suplementarias, NO DEJAR QUE SE DUERMA.
Congelaciones: con el frío y el viento la circulación se hace mas lenta y baja la temperatura de los tejidos expuestos.
Síntomas de congelación: sensación de entumecimiento, impresión de caminar sobre alfileres; la zona helada está blanca y fría. Luego se producen dolores lacerantes y la piel se pone violáceo e hinchada. Después los dolores se atenúan, aparecen ampollas como en las quemaduras y las zonas muertas están violáceos(puede iniciarse la gangrena).
Tratamiento: NO friccionar un miembro helado, ni siquiera con nieve. NO calentarlo con demasiada rapidez cerca del fuego o con agua caliente. NO perforar las ampollas. NO dar de beber alcohol.
-Ante todo, detener la evolución de la congelación protegiendo a la persona del frío y favoreciendo la circulación(aflojar el calzado, hacer ejercicios rápidos)
-Si la congelación está en sus inicios, hay que intentar un calentamiento lento y progresivo, colocando la parte congelada durante algunos minutos contra alguna parte caliente del cuerpo o hundiéndola de vez en cuando, en agua tibia, cuya temperatura irá aumentando insensiblemente hasta llegar hasta los 33 o 34º C al cabo de varias horas. Dar bebidas calientes
-Si la congelación evoluciona desde hace algún tiempo, proceder al calentamiento con mucha lentitud; desinfectar las lesiones y colocar apósitos secos sin apretar y dar calmantes pues la descongelación suele ser dolorosa. Finalmente conseguir ayuda médica.
Prevenir el congelamiento: utilizar vestimentas calientes, protegerse el rostro; no dificultar la circulación (a nivel del calzado).Untar de grasa las partes expuestas(los esquimales utilizan grasa animales).Protegerse del viento. No quedarse quieto, mover todas las partes del cuerpo. Si utiliza 2 pares de medias póngase primero las de algodón y encima las de lana. Evite transpirar. No utilice botas de goma para largas caminatas en zonas nevadas, pues estas al ser aislantes condensan la humedad en el interior y los pies se enfrían totalmente en 30 minutos. El calzado no apto puede protegerse envolviéndolo en géneros, cueros o plásticos ajustándolos con hilos o alambres. Un par de raquetas de nieve pueden improvisarse con ramas verdes, formando una malla con géneros, tiras de cuero o alambres.
La luz: en la montaña es a menudo intensa, El aire, rarificado en la altura, filtra mal los rayos que además son reflejados por la capa de nieve, produciendo riesgos de ceguera de las nieves y quemaduras.
Ceguera de las nieves: se manifiesta primero por escozor(impresión de tener arena en los ojos) que están enrojecidos. La persona tiene dolores de cabeza, no ve con claridad, lagrimea. Los efectos son desde una simple inflamación a una ceguera temporal o definitiva.
Tratamiento: cerrar los ojos lo más posible, evitar frotarlos, poner un medicamento líquido para los ojos. Colocar a la persona en un lugar oscuro con una venda que le cubra los ojos.
Prevención: Si no se tiene anteojos de sol, hacerse una pantalla ocular(frotar con carbón alrededor de los ojos, los pómulos y las aletas de la nariz. También se puede cubrir con pastos sujetos de una bincha, todo el rostro para evitar los reflejos.
El calor y la sequedad. el aire, junto con los rayos del sol, en épocas de calor, puede ocasionar trastornos. Ingerir bastante agua para prevenir la deshidratación, en la sección Desierto-Agua, se encuentran consejos para evitar la deshidratación. En verano solo después de los 2000 mts. deja de ser un inconveniente el calor.
Quemaduras: calmar el dolor rociando con agua fresca. Facilitar la circulación aflojando todo lo que pueda dificultarla. No perforar las ampollas. Dar de beber abundante agua. Tratar de ubicar un refugio a la sombra.
Presión atmosférica: a medida de que se asciende, la presión de oxígeno disminuye y esto afecta los tejidos del cuerpo humano provocando distintos trastornos que pueden llegar a producir eventualmente la muerte.
-Desde 0 - 3000 metros los cambios de altura no tienen gran efecto el oxígeno a no ser que sean personas con problemas circulatorios o respiratorios.
-Entre los 3500 y los 5500 metros pueden producirse trastornos; la presión parcial de oxígeno ya no es suficiente para saturar la hemoglobina.
-Por encima de 5500 metros ya no es posible una vida activa sin aporte artificial de oxígeno.
Caídas de piedras: pueden deberse a múltiples causas (paso de personas o animales, etc), silban como balas y pueden ser mortales.
Nieve en cornisas y puentes: Cornisas, al empujar la nieve hasta el borde de las aristas, el viento va construyendo una lengua que se extiende por encima del vacío. Esto está sostenido en falso y se puede romper al paso de una persona arrastrándola al vacío. NO caminar por las cornisas, pasar del lado de donde sopla el viento. Puentes de nieve, cruzan por encima de las grietas, pueden ser utilizados para cruzar pero su solidez es variable, para pasarlas hay que encordarse todos los integrantes del grupo y pasar de a uno.
Aludes: cuando la montaña está nevada, los aludes son sus mayores peligros. Tratar de evitar pasar por zonas peligrosas con pendientes muy pronunciadas o dominadas por cornisas. Ante un alud: cerrar las mangas, abrochar las camperas y las capuchas; cerrar la boca, cubrirse la nariz con un pañuelo.
Tormentas: lo mas peligroso son los rayos. Evitar refugiarse bajo grandes árboles aislados, las coníferas son alcanzadas frecuentemente por rayos. Si se hallan sentados en rocas atarse para evitar que un rayo que caiga cerca los envíe al vacío. Mantenerse agachados sobre rocas secas (a mas de 1 metro de una roca vertical),sin musgos, o sobre un aislante,(cubierta ,rollo de soga, etc.)
Refugios: Abrigos en la nieve bajo coníferas: estos son en forma de paraguas, así que hay que cavar un túnel hacia la base del tronco. Trinchera: en un lugar plano ,en el que no hallan coníferas, cavar una trinchera en la nieve haciendo en un lugar al costado un hueco para acostarse, cubrir la entrada con un plástico, manta, ramas, etc. Iglú: se realizan con bloques de nieve en formas de bóveda. Ver esquemas.
Agua
También se puede buscar en grietas en un lugar donde halla rocas. O en la base de estas .Donde halla musgos cavando ,suele haber agua a poca profundidad.
Siguiendo sendas de animales también se suelen dirigir a pozos de aguas, lo mismo que aves volando en círculos .
Purificado del agua
Es importante purificar el agua para evitar contraer enfermedades. El agua que ya está purificada es la de los métodos explicados anteriormente, el agua de lluvia y las de arroyos, lagos provenientes de deshielo. Algunos métodos para purificar :
- Hervirla durante 10-15 minutos es un método efectivo para purificarla
- Tintura de yodo de 5 a 10 gotas por litro es otro método de purificación.
- Agregar 2 cucharaditas de agua lavandina al 30 % x litro, otro método más. En estos dos últimos métodos dejar reposar el agua tratada durante 30 minutos.
Montaña
Aquí en este artículo trataremos de dar algunos conceptos básicos y útiles de los peligros que ofrecen las cadenas de montañas, por si en alguna circunstancia se hallan perdidos en ellas ,ya sea por un accidente, extravío en alguna excursión ,etc.
Nota : no abandone ropas que piensa no va a utilizar ,estas le pueden servir como almohada, abrigo suplementario o en su defecto para encender fuego.
Nota: en las zonas frías no hay falta de agua en el invierno el hielo y la nieve la proveen en forma suficiente. Se prefiere fundir hielo y no nieve para obtener agua potable ya que en la misma cantidad se obtiene mas agua con menor calor y tiempo con el hielo. Ingerir 2 litros diarios en reposo y para alturas mayores de 4000 metros 4 litros diarios y el doble para alturas mayores.
El clima es el principal inconveniente daremos algunos detalles:
El frío y el viento ,al juntar sus efectos, pueden provocar entumecimiento de los dedos, sabañones y también accidentes más graves: como ser enfriamientos generalizados y congelamientos .
Entumecimiento de los dedos por el frío: no hay que buscar una fuente de calor, si no, simplemente, hundir las manos en agua fría.
Sabañones: aparecen en los dedos de las manos y pies y orejas. Una alimentación rica en grasas reduce el riesgo. Para prevenir, cuando se observa que se vienen con las manos o pies enrojecidos por el frío, introducirlos alternativamente 5 o 6 veces consecutivas en un recipiente de agua muy caliente y otro de agua muy fría. Los vasos dilatados por el agua caliente y, luego, contraídos por el agua fría conservarán su tonicidad-vigor.
Para secar el calzado, no ponerlo sobre el fuego. Calentar piedras e introducirlas dentro del calzado.
Enfriamientos generalizados: Síntomas: piel helada, estremecimiento, palidez, dolores en la nuca, calambres. Lo que se debe hacer es lo siguiente; tratar de calentar a la persona con la mayor rapidez posible, friccionarla enérgicamente y administrar bebidas calientes, agregarle ropas suplementarias, NO DEJAR QUE SE DUERMA.
Congelaciones: con el frío y el viento la circulación se hace mas lenta y baja la temperatura de los tejidos expuestos.
Síntomas de congelación: sensación de entumecimiento, impresión de caminar sobre alfileres; la zona helada está blanca y fría. Luego se producen dolores lacerantes y la piel se pone violáceo e hinchada. Después los dolores se atenúan, aparecen ampollas como en las quemaduras y las zonas muertas están violáceos(puede iniciarse la gangrena).
Tratamiento: NO friccionar un miembro helado, ni siquiera con nieve. NO calentarlo con demasiada rapidez cerca del fuego o con agua caliente. NO perforar las ampollas. NO dar de beber alcohol.
-Ante todo, detener la evolución de la congelación protegiendo a la persona del frío y favoreciendo la circulación(aflojar el calzado, hacer ejercicios rápidos)
-Si la congelación está en sus inicios, hay que intentar un calentamiento lento y progresivo, colocando la parte congelada durante algunos minutos contra alguna parte caliente del cuerpo o hundiéndola de vez en cuando, en agua tibia, cuya temperatura irá aumentando insensiblemente hasta llegar hasta los 33 o 34º C al cabo de varias horas. Dar bebidas calientes
-Si la congelación evoluciona desde hace algún tiempo, proceder al calentamiento con mucha lentitud; desinfectar las lesiones y colocar apósitos secos sin apretar y dar calmantes pues la descongelación suele ser dolorosa. Finalmente conseguir ayuda médica.
Prevenir el congelamiento: utilizar vestimentas calientes, protegerse el rostro; no dificultar la circulación (a nivel del calzado).Untar de grasa las partes expuestas(los esquimales utilizan grasa animales).Protegerse del viento. No quedarse quieto, mover todas las partes del cuerpo. Si utiliza 2 pares de medias póngase primero las de algodón y encima las de lana. Evite transpirar. No utilice botas de goma para largas caminatas en zonas nevadas, pues estas al ser aislantes condensan la humedad en el interior y los pies se enfrían totalmente en 30 minutos. El calzado no apto puede protegerse envolviéndolo en géneros, cueros o plásticos ajustándolos con hilos o alambres. Un par de raquetas de nieve pueden improvisarse con ramas verdes, formando una malla con géneros, tiras de cuero o alambres.
La luz: en la montaña es a menudo intensa, El aire, rarificado en la altura, filtra mal los rayos que además son reflejados por la capa de nieve, produciendo riesgos de ceguera de las nieves y quemaduras.
Ceguera de las nieves: se manifiesta primero por escozor(impresión de tener arena en los ojos) que están enrojecidos. La persona tiene dolores de cabeza, no ve con claridad, lagrimea. Los efectos son desde una simple inflamación a una ceguera temporal o definitiva.
Tratamiento: cerrar los ojos lo más posible, evitar frotarlos, poner un medicamento líquido para los ojos. Colocar a la persona en un lugar oscuro con una venda que le cubra los ojos.
Prevención: Si no se tiene anteojos de sol, hacerse una pantalla ocular(frotar con carbón alrededor de los ojos, los pómulos y las aletas de la nariz. También se puede cubrir con pastos sujetos de una bincha, todo el rostro para evitar los reflejos.
El calor y la sequedad. el aire, junto con los rayos del sol, en épocas de calor, puede ocasionar trastornos. Ingerir bastante agua para prevenir la deshidratación, en la sección Desierto-Agua, se encuentran consejos para evitar la deshidratación. En verano solo después de los 2000 mts. deja de ser un inconveniente el calor.
Quemaduras: calmar el dolor rociando con agua fresca. Facilitar la circulación aflojando todo lo que pueda dificultarla. No perforar las ampollas. Dar de beber abundante agua. Tratar de ubicar un refugio a la sombra.
Presión atmosférica: a medida de que se asciende, la presión de oxígeno disminuye y esto afecta los tejidos del cuerpo humano provocando distintos trastornos que pueden llegar a producir eventualmente la muerte.
-Desde 0 - 3000 metros los cambios de altura no tienen gran efecto el oxígeno a no ser que sean personas con problemas circulatorios o respiratorios.
-Entre los 3500 y los 5500 metros pueden producirse trastornos; la presión parcial de oxígeno ya no es suficiente para saturar la hemoglobina.
-Por encima de 5500 metros ya no es posible una vida activa sin aporte artificial de oxígeno.
Caídas de piedras: pueden deberse a múltiples causas (paso de personas o animales, etc), silban como balas y pueden ser mortales.
Nieve en cornisas y puentes: Cornisas, al empujar la nieve hasta el borde de las aristas, el viento va construyendo una lengua que se extiende por encima del vacío. Esto está sostenido en falso y se puede romper al paso de una persona arrastrándola al vacío. NO caminar por las cornisas, pasar del lado de donde sopla el viento. Puentes de nieve, cruzan por encima de las grietas, pueden ser utilizados para cruzar pero su solidez es variable, para pasarlas hay que encordarse todos los integrantes del grupo y pasar de a uno.
Aludes: cuando la montaña está nevada, los aludes son sus mayores peligros. Tratar de evitar pasar por zonas peligrosas con pendientes muy pronunciadas o dominadas por cornisas. Ante un alud: cerrar las mangas, abrochar las camperas y las capuchas; cerrar la boca, cubrirse la nariz con un pañuelo.
Tormentas: lo mas peligroso son los rayos. Evitar refugiarse bajo grandes árboles aislados, las coníferas son alcanzadas frecuentemente por rayos. Si se hallan sentados en rocas atarse para evitar que un rayo que caiga cerca los envíe al vacío. Mantenerse agachados sobre rocas secas (a mas de 1 metro de una roca vertical),sin musgos, o sobre un aislante,(cubierta ,rollo de soga, etc.)
Refugios: Abrigos en la nieve bajo coníferas: estos son en forma de paraguas, así que hay que cavar un túnel hacia la base del tronco. Trinchera: en un lugar plano ,en el que no hallan coníferas, cavar una trinchera en la nieve haciendo en un lugar al costado un hueco para acostarse, cubrir la entrada con un plástico, manta, ramas, etc. Iglú: se realizan con bloques de nieve en formas de bóveda. Ver esquemas.
ATAQUE NUCLEAR
Una explosión nuclear libera enormes cantidades de energía según el siguiente orden :
1)En el mismo momento de la detonación se observa una luz vivísima y se genera una onda explosiva que destruye una determinada superficie, cuya extensión depende del poder de la bomba. También depende si la bomba es detonada en el aire o en la superficie.
2)La temperatura se eleva a más de medio millón de grados centígrados y surge una ola de intenso calor que cubre varios Km. a la redonda, causando grandes incendios, graves daños y muerte instantánea.
3)Durante el primer minuto siguientes a la explosión, sobreviene una intensa radiactividad de gran penetración(radiactividad inicial), que produce la muerte entre 7 a 30 días después, según sea la dosis letal recibida.
4)Las partículas que son liberadas ascienden, para luego caer como polvo radioactivo. Ello constituye lo que se denomina FALLOUT (radioactividad residual).
Luz y calor
Una explosión nuclear produce un estallido de luz más brillante que la del sol. Dura aproximadamente 15 segundos y produce ceguera temporaria y heridas oculares por el resplandor si los ojos no están protegidos. Los rayos de calor de la explosión viajan a la velocidad de la luz (aproximadamente 300.000 km/seg) y pueden originar incendios y ampollas en la piel hasta una distancia de 30 a 40 Km. Se originan incendios al atravesar la intensa onda de calor las ventanas de los edificios y hacen fácil presa de todo elemento combustible. Este efecto se agrava en caso de estallido en el aire.
Explosión
Las ondas explosivas viajan mas lentamente que las del calor. Pueden pasar varios segundos desde que se ve la luz o se siente calor, hasta que la onda explosiva llegue hasta donde uno se encuentra, según la distancia al centro de la explosión. Es como el tiempo que transcurre entre avistar un relámpago y oír luego el trueno. Si la explosión nuclear lo sorprende al aire libre, emplee este tiempo en buscar refugio antes de que llegue la onda explosiva. Esta puede herirlo al arrojarlo con violencia, de modo que debe mantenerse echado. Otro peligro afín reside en los trozos de mampostería y toda clase de material que la explosión arroja en todas las direcciones.
¿Que es la RADIACTIVIDAD ?
Es la propiedad de ciertos elementos que, entre otros fenómenos, producen fosforescencia, fluorescencia, destruyen tejidos y emiten calor. Básicamente existen 3 tipos principales de radiación de distinto poder penetrante que pueden dañar a los seres vivientes conforme a su capacidad para penetrar los medios de protección. Ellas son las partículas alfa, beta, y rayos gama. El peligro de la radiactividad reside en que los sentidos humanos no la detectan y una persona puede estar expuesta a dosis letales sin darse cuenta.
Partículas ALFA :Es una débil radiación y puede ser detenida por una hoja de papel. Tiene carga positiva.
Partículas BETA :Son mas violentas y pueden ser detenidas por una tabla de madera de 2 cm de espesor o una plancha metálica de 7mm.Poseen carga negativa.
Rayos GAMMA :Son los más potentes, de mayor alcance y peligrosos .Tienen cierta analogía con los rayos x ,aunque de menor longitud de onda. Según la distancia en que se halle la fuente de radiación, pueden penetrar unos 50 cm de hierro,22cm de plomo, y mas de 40 cm de concreto o 60 cm de tierra.
PROCEDIMIENTOS: Antes del Ataque
Lógicamente si sabe que se va a realizar un ataque nuclear proceda de la siguiente manera.
1)Si ud. está en su casa: baje al sótano o trasládese a la parte mas fuerte de ella. Si tiene material abundante improvise una protección(luego indicaremos como realizar un refugio)
2)Tome una radio portátil (en algún lugar alguien va a transmitir información).
3)Colóquese lejos de las ventanas.
4)Si no tiene tiempo ,busque rápidamente cualquier protección: alcantarillas, pozos, etc. Échese al suelo y protéjase de los vidrios que vuelan y de los trozos de mampostería. Cubra en especial su rostro y su cabeza.
5)Proteja sus OJOS del fulgor de la explosión al menos durante un minuto .
6)Si está lejos de su casa, improvise una defensa inmediatamente.
7)Si está viajando, deténgase y cúbrase de inmediato.
PROCEDIMIENTOS: Después del Ataque
1)Si guardó una radio portátil enciéndala y oiga la información en la que dirán adonde exactamente fue la explosión.
2)No moverse del refugio
3)Protegerse contra el FALLOUT(cenizas radiactivas).
4)Apagar cualquier incendio que esté a su alcance.
5)Oír por radio o TV cuando indiquen que pueden abandonar los refugios
¿Que es el FALLOUT ?
Se conoce como FALLOUT las pequeñas partículas que caen de la atmósfera después de una explosión nuclear y que también se caracteriza como lluvia o ceniza radiactiva. Su diseminación no es siempre igual, pues depende de los vientos predominanantes y otros factores. Puede ascender a más de 24.000 metros y luego caer en distintas direcciones. Por ello, su precipitación con dosis peligrosas pueden durar horas. La explosión nuclear pulveriza millones de toneladas de tierra, piedras y otros materiales que son atraídos por la ola de fuego y se transforman en radioactivos. Algunas partículas mas pesadas son diseminadas alrededor del punto de explosión. Las restantes son succionadas por la nube en forma de hongo.
Este material radiactivo es luego llevado por los vientos hasta que se deposita en la tierra(FALLOUT).Bajo ciertas circunstancias esta lluvia radiactiva es invisible, en otras no. Se lo puede describir como una arena gruesa que cae. Dado que la dirección del viento varía a diferentes alturas del suelo, NO es posible anticipar por donde pasará el FALLOUT .Puede asentarse en forma irregular a centenares de Km. de la explosión. La cantidad de radiación que llega a una persona por el FALLOUT se determina por:
1. El tiempo pasado desde la explosión
2. El período durante el cual se estuvo expuesto al FALLOUT
3. Distancia entre la persona y el FALLOUT
4. La protección que se posea
La radiactividad del FALLOUT se debilita rápidamente en las primeras horas siguientes a la explosión. Esto se denomina DECAY (descenso o caída).Luego de 7 horas estas cenizas pierden el 90 % de la fuerza que tenía una hora después de la explosión. Luego de 2 días la pérdida es del 99 % de su actividad ; en 2 semanas el 99,9 % o se habrá ido. Sin embargo si la radiación al principio fue muy intensa, este 0,1 % puede ser peligroso.
Una explosión nuclear libera enormes cantidades de energía según el siguiente orden :
1)En el mismo momento de la detonación se observa una luz vivísima y se genera una onda explosiva que destruye una determinada superficie, cuya extensión depende del poder de la bomba. También depende si la bomba es detonada en el aire o en la superficie.
2)La temperatura se eleva a más de medio millón de grados centígrados y surge una ola de intenso calor que cubre varios Km. a la redonda, causando grandes incendios, graves daños y muerte instantánea.
3)Durante el primer minuto siguientes a la explosión, sobreviene una intensa radiactividad de gran penetración(radiactividad inicial), que produce la muerte entre 7 a 30 días después, según sea la dosis letal recibida.
4)Las partículas que son liberadas ascienden, para luego caer como polvo radioactivo. Ello constituye lo que se denomina FALLOUT (radioactividad residual).
Luz y calor
Una explosión nuclear produce un estallido de luz más brillante que la del sol. Dura aproximadamente 15 segundos y produce ceguera temporaria y heridas oculares por el resplandor si los ojos no están protegidos. Los rayos de calor de la explosión viajan a la velocidad de la luz (aproximadamente 300.000 km/seg) y pueden originar incendios y ampollas en la piel hasta una distancia de 30 a 40 Km. Se originan incendios al atravesar la intensa onda de calor las ventanas de los edificios y hacen fácil presa de todo elemento combustible. Este efecto se agrava en caso de estallido en el aire.
Explosión
Las ondas explosivas viajan mas lentamente que las del calor. Pueden pasar varios segundos desde que se ve la luz o se siente calor, hasta que la onda explosiva llegue hasta donde uno se encuentra, según la distancia al centro de la explosión. Es como el tiempo que transcurre entre avistar un relámpago y oír luego el trueno. Si la explosión nuclear lo sorprende al aire libre, emplee este tiempo en buscar refugio antes de que llegue la onda explosiva. Esta puede herirlo al arrojarlo con violencia, de modo que debe mantenerse echado. Otro peligro afín reside en los trozos de mampostería y toda clase de material que la explosión arroja en todas las direcciones.
¿Que es la RADIACTIVIDAD ?
Es la propiedad de ciertos elementos que, entre otros fenómenos, producen fosforescencia, fluorescencia, destruyen tejidos y emiten calor. Básicamente existen 3 tipos principales de radiación de distinto poder penetrante que pueden dañar a los seres vivientes conforme a su capacidad para penetrar los medios de protección. Ellas son las partículas alfa, beta, y rayos gama. El peligro de la radiactividad reside en que los sentidos humanos no la detectan y una persona puede estar expuesta a dosis letales sin darse cuenta.
Partículas ALFA :Es una débil radiación y puede ser detenida por una hoja de papel. Tiene carga positiva.
Partículas BETA :Son mas violentas y pueden ser detenidas por una tabla de madera de 2 cm de espesor o una plancha metálica de 7mm.Poseen carga negativa.
Rayos GAMMA :Son los más potentes, de mayor alcance y peligrosos .Tienen cierta analogía con los rayos x ,aunque de menor longitud de onda. Según la distancia en que se halle la fuente de radiación, pueden penetrar unos 50 cm de hierro,22cm de plomo, y mas de 40 cm de concreto o 60 cm de tierra.
PROCEDIMIENTOS: Antes del Ataque
Lógicamente si sabe que se va a realizar un ataque nuclear proceda de la siguiente manera.
1)Si ud. está en su casa: baje al sótano o trasládese a la parte mas fuerte de ella. Si tiene material abundante improvise una protección(luego indicaremos como realizar un refugio)
2)Tome una radio portátil (en algún lugar alguien va a transmitir información).
3)Colóquese lejos de las ventanas.
4)Si no tiene tiempo ,busque rápidamente cualquier protección: alcantarillas, pozos, etc. Échese al suelo y protéjase de los vidrios que vuelan y de los trozos de mampostería. Cubra en especial su rostro y su cabeza.
5)Proteja sus OJOS del fulgor de la explosión al menos durante un minuto .
6)Si está lejos de su casa, improvise una defensa inmediatamente.
7)Si está viajando, deténgase y cúbrase de inmediato.
PROCEDIMIENTOS: Después del Ataque
1)Si guardó una radio portátil enciéndala y oiga la información en la que dirán adonde exactamente fue la explosión.
2)No moverse del refugio
3)Protegerse contra el FALLOUT(cenizas radiactivas).
4)Apagar cualquier incendio que esté a su alcance.
5)Oír por radio o TV cuando indiquen que pueden abandonar los refugios
¿Que es el FALLOUT ?
Se conoce como FALLOUT las pequeñas partículas que caen de la atmósfera después de una explosión nuclear y que también se caracteriza como lluvia o ceniza radiactiva. Su diseminación no es siempre igual, pues depende de los vientos predominanantes y otros factores. Puede ascender a más de 24.000 metros y luego caer en distintas direcciones. Por ello, su precipitación con dosis peligrosas pueden durar horas. La explosión nuclear pulveriza millones de toneladas de tierra, piedras y otros materiales que son atraídos por la ola de fuego y se transforman en radioactivos. Algunas partículas mas pesadas son diseminadas alrededor del punto de explosión. Las restantes son succionadas por la nube en forma de hongo.
Este material radiactivo es luego llevado por los vientos hasta que se deposita en la tierra(FALLOUT).Bajo ciertas circunstancias esta lluvia radiactiva es invisible, en otras no. Se lo puede describir como una arena gruesa que cae. Dado que la dirección del viento varía a diferentes alturas del suelo, NO es posible anticipar por donde pasará el FALLOUT .Puede asentarse en forma irregular a centenares de Km. de la explosión. La cantidad de radiación que llega a una persona por el FALLOUT se determina por:
1. El tiempo pasado desde la explosión
2. El período durante el cual se estuvo expuesto al FALLOUT
3. Distancia entre la persona y el FALLOUT
4. La protección que se posea
La radiactividad del FALLOUT se debilita rápidamente en las primeras horas siguientes a la explosión. Esto se denomina DECAY (descenso o caída).Luego de 7 horas estas cenizas pierden el 90 % de la fuerza que tenía una hora después de la explosión. Luego de 2 días la pérdida es del 99 % de su actividad ; en 2 semanas el 99,9 % o se habrá ido. Sin embargo si la radiación al principio fue muy intensa, este 0,1 % puede ser peligroso.
Descenso del FALLOUT con relación al Tiempo
REFUGIOS ANTINUCLEARES
Como hacer un :Refugio Improvisado
Túneles, sótanos, cuevas o, en su defecto, estructuras de hormigón son las mejores protecciones improvisadas siempre que posean un techo superior a 1 metro.
Una de las formas más simples de improvisar un refugio es preparar un techo inclinado(armadores de cama o maderas) contra una mesa fuerte o un banco de trabajo, preferiblemente en el sótano y apilar colchones sobre el y en sus extremos. Si el material se puede conseguir fácilmente, se podrá improvisar un refugio rápidamente luego de la señal de advertencia .
Después de las ondas calorías y explosivas ud. deberá hallar protección contra el Fallout que sobrevendrá en pocos momentos. No pierda un instante, pues la eficacia de la protección dependerá del tiempo disponible hasta que llegue la lluvia radiactiva.
Si su casa tiene sótano baje a el para preparar el refugio, si no tiene sótano, haga su refugio en la parte mas alejada del techo y de las paredes exteriores, por ejemplo un placard de ropas.
Seleccione un rincón ,quite las puertas de su casa y apílelas sobre mesas, bancos, etc, formando un techo, cubra este techo con ladrillos, bolsa de arena, libros u otros materiales que ayuden a reducir la penetración de la radiación. Los costados del refugio se cubrirán con materiales densos y un pequeño armario podrá usarse para quitarlo y proporcionar entrada al refugio.
Recuerde que cuanto mas denso y pesado sea el material a utilizar la protección será mayor.
Si no está en su casa puede preparar estos refugios en túneles de trenes, subte, playas de estacionamiento bajo nivel ,etc.
Como hacer un :Refugio Improvisado
Túneles, sótanos, cuevas o, en su defecto, estructuras de hormigón son las mejores protecciones improvisadas siempre que posean un techo superior a 1 metro.
Una de las formas más simples de improvisar un refugio es preparar un techo inclinado(armadores de cama o maderas) contra una mesa fuerte o un banco de trabajo, preferiblemente en el sótano y apilar colchones sobre el y en sus extremos. Si el material se puede conseguir fácilmente, se podrá improvisar un refugio rápidamente luego de la señal de advertencia .
Después de las ondas calorías y explosivas ud. deberá hallar protección contra el Fallout que sobrevendrá en pocos momentos. No pierda un instante, pues la eficacia de la protección dependerá del tiempo disponible hasta que llegue la lluvia radiactiva.
Si su casa tiene sótano baje a el para preparar el refugio, si no tiene sótano, haga su refugio en la parte mas alejada del techo y de las paredes exteriores, por ejemplo un placard de ropas.
Seleccione un rincón ,quite las puertas de su casa y apílelas sobre mesas, bancos, etc, formando un techo, cubra este techo con ladrillos, bolsa de arena, libros u otros materiales que ayuden a reducir la penetración de la radiación. Los costados del refugio se cubrirán con materiales densos y un pequeño armario podrá usarse para quitarlo y proporcionar entrada al refugio.
Recuerde que cuanto mas denso y pesado sea el material a utilizar la protección será mayor.
Si no está en su casa puede preparar estos refugios en túneles de trenes, subte, playas de estacionamiento bajo nivel ,etc.
SUBTERRÁNEOS PERMANENTES
Este último refugio tiene un pasillo de entrada con escalera. Puerta antiexplosión. Dos ambientes(dormitorio, toilette, salida de emergencia).Luz con una extensión de la línea exterior y con baterías. Ventilador para provisión de aire. Campana extractora para cocina. Tanque de agua.
El refugio para brindar una buena protección depende necesariamente de la distancia a que se halle de la explosión. Lamentablemente, esto no se puede conocer por anticipado. Por ello cada individuo debe tomar su propia decisión cuando elige el refugio que desea. Si vive en una zona que por su importancia puede ser atacada directamente, deberá considerar la construcción de un refugio antiexplosión y contra fallout. Los mejores refugios son los que se encuentran BAJO TIERRA, pues la onda caloría y la radiactividad inicial en su recorrido, barren la superficie terrestre sin descender(a excepción del fallout).Solo un 10 % en algunos casos podría penetrar verticalmente por un tragaluz abierto. Los refugios destinados a resistir las presiones creadas por una explosión nuclear deberán oponerse a presiones de hasta 6 segundos de duración(los creados en la 2da.guerra mundial soportaban presiones de 1 segundo).Además deberán ser capaces de dar a sus ocupantes protección contra el fuego y la radiación.
Refugios Antifallout
Estos refugios están diseñados exclusivamente para personas que NO residen en áreas-blancos. Dado que mucha gente probablemente no sea afectada por el calor, la radiación inicial y la onda expansiva de la explosión nuclear todo lo que necesitará será cubrirse contra el Fallout.La protección que da un refugio contra las cenizas radiactivas dependerá de su capacidad para proteger sus ocupantes contra los rayos Gamma. Se considera aceptable un refugio, cuando teniendo una protección igual a 100, las personas que resguarda reciban sólo un 1% de la cantidad de radiación que les llegaría si estuvieran en el exterior
Si se decide hacer unos de estos refugios sobre el nivel del suelo ,podrán elegirse su erección en el interior de un garaje o galpón. Incluso al aire libre, en cuyo caso su durabilidad se verá notablemente reducida por el tipo de material que se usa para este tipo de refugios (bolaza de arena).El espesor aconsejado de paredes y techos es de 70 y 50 cm respectivamente. Si se decide mayor solidez podrán levantarse paredes de ladrillos dobles y se rellenará el espacio entre ambas con tierra y arena. Todo desperdicio deberá ser colocado fuera del ambiente en recipientes previamente preparados para este efecto cerca de la entrada. Esto se logra quitando las bolsas de arena que bloqueen el ingreso(son mas chicas)y volviéndolas a colocar rápidamente toda vez que sea necesario.
En el caso de que se prepare un refugio antifallout en el sótano de un edificio, las paredes hechas con arena no deberán tener un espesor inferior a los 25 cm. La armazón de madera donde se apoyarán las bolsas que conformarán las paredes y techo deberán asegurarse al basamento de concreto de la casa.
El refugio para brindar una buena protección depende necesariamente de la distancia a que se halle de la explosión. Lamentablemente, esto no se puede conocer por anticipado. Por ello cada individuo debe tomar su propia decisión cuando elige el refugio que desea. Si vive en una zona que por su importancia puede ser atacada directamente, deberá considerar la construcción de un refugio antiexplosión y contra fallout. Los mejores refugios son los que se encuentran BAJO TIERRA, pues la onda caloría y la radiactividad inicial en su recorrido, barren la superficie terrestre sin descender(a excepción del fallout).Solo un 10 % en algunos casos podría penetrar verticalmente por un tragaluz abierto. Los refugios destinados a resistir las presiones creadas por una explosión nuclear deberán oponerse a presiones de hasta 6 segundos de duración(los creados en la 2da.guerra mundial soportaban presiones de 1 segundo).Además deberán ser capaces de dar a sus ocupantes protección contra el fuego y la radiación.
Refugios Antifallout
Estos refugios están diseñados exclusivamente para personas que NO residen en áreas-blancos. Dado que mucha gente probablemente no sea afectada por el calor, la radiación inicial y la onda expansiva de la explosión nuclear todo lo que necesitará será cubrirse contra el Fallout.La protección que da un refugio contra las cenizas radiactivas dependerá de su capacidad para proteger sus ocupantes contra los rayos Gamma. Se considera aceptable un refugio, cuando teniendo una protección igual a 100, las personas que resguarda reciban sólo un 1% de la cantidad de radiación que les llegaría si estuvieran en el exterior
Si se decide hacer unos de estos refugios sobre el nivel del suelo ,podrán elegirse su erección en el interior de un garaje o galpón. Incluso al aire libre, en cuyo caso su durabilidad se verá notablemente reducida por el tipo de material que se usa para este tipo de refugios (bolaza de arena).El espesor aconsejado de paredes y techos es de 70 y 50 cm respectivamente. Si se decide mayor solidez podrán levantarse paredes de ladrillos dobles y se rellenará el espacio entre ambas con tierra y arena. Todo desperdicio deberá ser colocado fuera del ambiente en recipientes previamente preparados para este efecto cerca de la entrada. Esto se logra quitando las bolsas de arena que bloqueen el ingreso(son mas chicas)y volviéndolas a colocar rápidamente toda vez que sea necesario.
En el caso de que se prepare un refugio antifallout en el sótano de un edificio, las paredes hechas con arena no deberán tener un espesor inferior a los 25 cm. La armazón de madera donde se apoyarán las bolsas que conformarán las paredes y techo deberán asegurarse al basamento de concreto de la casa.
Meteorología
- El aumento rápido de cirros anuncia un empeoramiento del tiempo.
- Los halos que empañan el Sol o la Luna indican temperaturas muy bajas a alturas superiores a 7.000 m. Y anuncian perturbación meteorológica con 2 ó 3 días de anticipación.
- Las nubes de desarrollo vertical de color gris plomo anuncian tormenta cercana.
- Niebla y rocío abundante por la mañana anuncian buen día
- Noche de Luna brillante o muy estrellada pronostica helada.
- Si el viento gira en el mismo sentido que las agujas del reloj, señal de buen tiempo.
- Si se cruzan en el cielo nubes a distinta altura, el mal tiempo está muy próximo.
- Si los reactores dejan una amplia estela –peor cuanto más abierta y larga- el mal tiempo llegará en las próximas horas. Si no deja traza alguna el buen tiempo durará todo el día.
- Los halos que empañan el Sol o la Luna indican temperaturas muy bajas a alturas superiores a 7.000 m. Y anuncian perturbación meteorológica con 2 ó 3 días de anticipación.
- Las nubes de desarrollo vertical de color gris plomo anuncian tormenta cercana.
- Niebla y rocío abundante por la mañana anuncian buen día
- Noche de Luna brillante o muy estrellada pronostica helada.
- Si el viento gira en el mismo sentido que las agujas del reloj, señal de buen tiempo.
- Si se cruzan en el cielo nubes a distinta altura, el mal tiempo está muy próximo.
- Si los reactores dejan una amplia estela –peor cuanto más abierta y larga- el mal tiempo llegará en las próximas horas. Si no deja traza alguna el buen tiempo durará todo el día.
- Otras señales de mal tiempo:
- El vuelo rastrero de las golondrinas
- El vuelo alto y hacia tierra de las gaviotas
- La inquietud del ganado
- El canto del gallo a deshora
A plena luz del día podemos orientarnos bien por el sol. Para ello hay que saber que aparece por el Este y se oculta por el Oeste.
De noche recurriremos a la estrella Polar.
En los árboles aislados el musgo aparece en la parte expuesta al Norte, mientras que en la parte expuesta al Sur es menos abundante (lo mismo sucede en las rocas y muros de piedra).
La puerta de los hormigueros y las cuevas de los grillos, así como de otros animales suelen generalmente mirar al Sur, ya que reciben directamente los rayos solares y están protegidos contra las lluvias.
En las iglesias antiguas si nos situamos en la puerta y miramos hacia el altar estaremos en dirección Este.
La nieve en las laderas de las montañas desaparece primero en la parte expuesta al Sur.
- El vuelo rastrero de las golondrinas
- El vuelo alto y hacia tierra de las gaviotas
- La inquietud del ganado
- El canto del gallo a deshora
A plena luz del día podemos orientarnos bien por el sol. Para ello hay que saber que aparece por el Este y se oculta por el Oeste.
De noche recurriremos a la estrella Polar.
En los árboles aislados el musgo aparece en la parte expuesta al Norte, mientras que en la parte expuesta al Sur es menos abundante (lo mismo sucede en las rocas y muros de piedra).
La puerta de los hormigueros y las cuevas de los grillos, así como de otros animales suelen generalmente mirar al Sur, ya que reciben directamente los rayos solares y están protegidos contra las lluvias.
En las iglesias antiguas si nos situamos en la puerta y miramos hacia el altar estaremos en dirección Este.
La nieve en las laderas de las montañas desaparece primero en la parte expuesta al Sur.
Predecir el tiempo observando las señales de la naturaleza
Observando el atardecer: es indicio de mal tiempo cuando el atardecer tiene tonos pálidos, el sol se ve de forma difusa y empiezan a entrar o formarse nubes de forma progresiva. Cuando el atardecer tiene colores rosa claro, amarillo pálido o grisáceo, significa que se aproxima una perturbación o borrasca.
El color del cielo: un cielo azul e intenso, indica que hay viento fuerte en altitud y un probable empeoramiento del tiempo. Un cielo claro luminoso con bruma ligera en el ambiente, significa que persisten las altas presiones o situación anticiclónica, pero una brusca mejoría de la visibilidad puede indicar una bajada de la presión y próxima lluvia.
En el campo: cuando las cabras comen muy deprisa, en un indicio de que se avecina mal tiempo. Cuando las vacas se echan en el suelo cuado están comiendo en el campo, significa que se aproxima lluvia.
Observando la presión atmoférica: Descenso lento y progresivo, indica que habrá un largo periodo de mal tiempo. Descenso brusco (más de 5 milibares de descenso en 24 horas), indica la llegada inminente de una perturbación o borrasca de carácter tormentoso. Si desciende lentamente en 2 ó 3 días, habrá un cambio de tiempo notable, más lluvioso y duradero. Si sube lentamente, indica que llegará un anticiclón firme con algunas nubes bajas o nieblas y un largo periodo de bonanza atmoférica.
Cambios de dirección del viento: Otra forma de predecir el tiempo es observando los cambios de dirección que hace el viento: si el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj, por ejemplo, si el viento está soplando del Norte, luego gira al Oeste y luego gira al Sur, indica que se aproxima una perturbación o borrasca y por consiguiente, mal tiempo; si el viento gira en el sentido de las agujas del reloj, por ejemplo, está soplando del Sur, luego gira al Oeste o Noroeste y luego gira al Norte, significa que la perturbación o borrasca se aleja, con lo cual el tiempo mejorará.
Observando la naturaleza en general: si las ranas croan más fuerte de lo habitual anucian la lluvia. El perfume de las rosas es más intenso con baja presión que en situación anticiclónica. Las columnas de humo que se elevan tranquilas, verticales y sin experimentar derivas, indican estabilidad atmoférica, pero aquellas que trazan estelas turbulentas y descendentes, indican inestabilidad atmoférica. Cuando las gaviotas se agrupan en las playas y costas y no vuelan sobre el mar, es un indicio de que se aproxima mal tiempo y mar de fondo.
Hay otras muchas más formas de predecir el tiempo, existen también otros métodos.
Estas reglas y métodos expuestos aquí, tienen carácter orientativo y no siempre se cumplen, sobre todo aquí, en Canarias, donde hay gran cantidad de microclimas y además se dan mucha variedad de tipos de tiempo.
Observando el atardecer: es indicio de mal tiempo cuando el atardecer tiene tonos pálidos, el sol se ve de forma difusa y empiezan a entrar o formarse nubes de forma progresiva. Cuando el atardecer tiene colores rosa claro, amarillo pálido o grisáceo, significa que se aproxima una perturbación o borrasca.
El color del cielo: un cielo azul e intenso, indica que hay viento fuerte en altitud y un probable empeoramiento del tiempo. Un cielo claro luminoso con bruma ligera en el ambiente, significa que persisten las altas presiones o situación anticiclónica, pero una brusca mejoría de la visibilidad puede indicar una bajada de la presión y próxima lluvia.
En el campo: cuando las cabras comen muy deprisa, en un indicio de que se avecina mal tiempo. Cuando las vacas se echan en el suelo cuado están comiendo en el campo, significa que se aproxima lluvia.
Observando la presión atmoférica: Descenso lento y progresivo, indica que habrá un largo periodo de mal tiempo. Descenso brusco (más de 5 milibares de descenso en 24 horas), indica la llegada inminente de una perturbación o borrasca de carácter tormentoso. Si desciende lentamente en 2 ó 3 días, habrá un cambio de tiempo notable, más lluvioso y duradero. Si sube lentamente, indica que llegará un anticiclón firme con algunas nubes bajas o nieblas y un largo periodo de bonanza atmoférica.
Cambios de dirección del viento: Otra forma de predecir el tiempo es observando los cambios de dirección que hace el viento: si el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj, por ejemplo, si el viento está soplando del Norte, luego gira al Oeste y luego gira al Sur, indica que se aproxima una perturbación o borrasca y por consiguiente, mal tiempo; si el viento gira en el sentido de las agujas del reloj, por ejemplo, está soplando del Sur, luego gira al Oeste o Noroeste y luego gira al Norte, significa que la perturbación o borrasca se aleja, con lo cual el tiempo mejorará.
Observando la naturaleza en general: si las ranas croan más fuerte de lo habitual anucian la lluvia. El perfume de las rosas es más intenso con baja presión que en situación anticiclónica. Las columnas de humo que se elevan tranquilas, verticales y sin experimentar derivas, indican estabilidad atmoférica, pero aquellas que trazan estelas turbulentas y descendentes, indican inestabilidad atmoférica. Cuando las gaviotas se agrupan en las playas y costas y no vuelan sobre el mar, es un indicio de que se aproxima mal tiempo y mar de fondo.
Hay otras muchas más formas de predecir el tiempo, existen también otros métodos.
Estas reglas y métodos expuestos aquí, tienen carácter orientativo y no siempre se cumplen, sobre todo aquí, en Canarias, donde hay gran cantidad de microclimas y además se dan mucha variedad de tipos de tiempo.
REFUGIOS
Fuente: www.vivelanaturaleza.com
.
La función principal del refugio es protegernos de los peligros de medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos calamos hasta los huesos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe contra nuestra moral que esto supone.
Un buen refugio, además de protegernos de los elementos anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica.
El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de las herramientas de las que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro equipaje al menos una buena navaja, un cuchillo de monte y una lámina de plástico de 2x2 metros o similar que ocupa y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no importa, también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.
Emplazamiento
Evidentemente, buscaremos en lo posible un lugar seco y al abrigo del viento, lejos de aguas estancadas o pantanos para evitar que nos devoren los mosquitos, aunque una fuente cercana o un pequeño curso de agua sería ideal.
Es aconsejable, para minimizar los riesgos, huir de las orillas de los ríos, pues puede sorprendernos una crecida, incluso en tiempo soleado, por la rotura de una presa formada de manera natural a causa de la acumulación de ramas, como sucedió no hace mucho en un camping español, que quedó arrasado en cuestión de pocos minutos. La gente murió dentro de sus vehículos y caravanas, que fueron arrastrados por la fuerza de la corriente. Lo mismo se puede decir de los cauces secos de los ríos, que con una tormenta pueden convertirse en torrentes antes de que nos demos cuenta.
También se desaconseja acampar bajo los árboles por el riesgo de que nos caiga una rama encima. Reconozco que yo me salto esta norma con frecuencia, pues los árboles protegen del rocío. Si decides hacer como yo, fíjate bien que no tenga ramas secas que supongan un riesgo pata ti. Evita también los lugares con peligro de desprendimiento de rocas o riesgo de aludes de nieve.
Es importante prestar atención a los alrededores para no darnos cuenta, una vez terminada nuestra construcción, de que tenemos un hormiguero o un avispero como vecinos.
Tipos de refugios
Vehículo
Si nos encontramos en una situación de supervivencia real por haber sufrido un accidente y nuestro vehículo aún está habitable, puede constituir un buen refugio. De lo contrario prestemos atención al material que lleva dentro y que podría servirnos. Los periódicos son un buen aislante; si disponemos de ellos utilicémoslos para cubrir las ventanas y protegernos mejor del frío. Si necesitamos hacer fuego y no disponemos de cerillas ni mechero podemos empapar con gasolina un trozo de tela, de papel, de esponja de los asientos, etc. y hacer chispas sobre él cruzando los terminales de la batería. Si quemamos o añadimos aceite de motor al fuego conseguiremos un humo negro y denso excelente para hacer señales.
Refugios naturales
Son refugios cuya construcción requiere poco o ningún esfuerzo por nuestra parte. Se improvisan en hendiduras y oquedades de rocas, cuevas, formaciones del terreno y de la vegetación. Una hendidura en una pared rocosa que nos proteja de la lluvia y el viento y no ofrezca riesgos de desprendimientos es ideal. Sólo tendremos que preocuparnos de construir un lecho seco y confortable.
Refugios improvisados
Son los que construimos con los materiales que encontramos en la naturaleza o que llevamos en nuestro equipaje.

Si disponemos de una lámina de plástico suficientemente grande podemos improvisar un refugio tendiendo una cuerda entre dos árboles y colocando la lámina como una tienda de campaña clásica. En los extremos envolveremos unas piedras que luego sujetaremos con unas orquillas de madera o las anudaremos y las afirmaremos con cuerdas y piquetas improvisadas con unos palos de madera resistente. Si cavamos una zanja alrededor evitaremos que nos anegue el agua en caso de tormenta.

Un bote salvavidas vuelto del revés y elevado por un lateral con ayuda de unos palos constituye un refugio excelente.

Es probablemente el más clásico de los refugios de supervivencia. Utiliza un armazón de madera, pero si utilizamos uno o dos árboles como columnas nos ahorraremos mucho trabajo y el refugio ganará en solidez. En climas fríos utilizaremos un fuego para calentarnos y un reflector de troncos detrás para aprovechar mejor el calor. Por ello es importante tener en cuenta la dirección del viento si no queremos terminar ahumados. El techo lo cubriremos de materia vegetal. En algunas zonas es fácil encontrar grandes hojas con las que construir un techo impermeable ensamblándolas a modo de tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si no, un techo de hierba seca y paja, si es lo suficientemente grueso, también nos proporciona cierta impermeabilidad.

Hay que cortar algunas ramas para hacer una oquedad en la copa caída. Es un refugio acogedor y, si el árbol es frondoso, nos protegerá del viento, pero no de la lluvia.

Es otro refugio clásico y que ofrece mayor abrigo que el cobertizo. Se construye con un armazón de palos que adoptan la forma de una tienda de campaña canadiense tradicional o de una A. Se cubre con una capa de hojas grandes a modo de tejas, y por encima de éstas una capa de hierba, hojarasca, ramas que no perforen las tejas para evitar que el viento nos levante el techo.

Refugio de tronco
Es un tipo de refugio únicamente apropiado para pasar cortos periodos de tiempo porque no suele ser muy cómodo, a no ser que el tronco posea un gran diámetro. Consiste en un sencillo cobertizo que se realiza apoyando una serie de ramas sobre un tronco caído y cubriéndolas con los materiales indicados anteriormente.
El lecho
Es una parte fundamental de nuestro refugio. Debe de ser blando, seco, horizontal y caliente (excepto en el desierto, que será fresco). Esto lo lograremos escogiendo bien el emplazamiento (huir de zonas con humedad), quitando los palos y piedras que pueda haber en el suelo, y aislándonos bien de éste con hojarasca, helechos, ropa, etc.
(Refugios para condiciones especiales)
Desiertos cálidos

Se recomienda enterrarse en la arena para minimizar las pérdidas de agua y protegerse del sol. También podemos cubrirnos con una tela de paracaídas si disponemos de ella.

Para construir un refugio o desplazarse escójanse las horas más frescas del día, al amanecer o al atardecer.
La temperatura suele ser varios grados más baja a unos centímetros por debajo del suelo, por lo que excavaremos un hoyo que cubriremos con una tela o el material del que dispongamos y que nos ofrezca sombra.
Zonas frías y de montaña
Cuando el frío se acerca a valores extremos, el refugio se convierte en el elemento del que dependerá nuestra supervivencia, y su construcción pasa a ser la principal prioridad.
No debemos olvidar que el viento agrava los efectos negativos del frío.
El propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor y el producido por otras fuentes de calor que podamos emplear. Para eso es necesario que no haya corrientes de aire y que el refugio no sea grande en exceso. Un refugio pequeño es más caliente y da menos trabajo que uno grande.

Después del iglú, probablemente sea el mejor refugio para zonas frías. Se necesita una pala u otro utensilio improvisado (un plato, un palo...) con el que cavar donde haya nieve amontonada. Debe excavarse una cueva pequeña (cuanto más grande más dificil será de calentar) con un lecho a unos 40 cm por encima del nivel del suelo y, si se desea, también podemos añadir una plataforma para cocinar con un hornillo 30 cm más alta. No debemos olvidarnos de practicar un agujero de ventilación en la parte de arriba y otro en el bloque de hielo o nieve compactada que sirva de puerta. La pala debe guardarse dentro por si es necesario utilizarla para salir por la mañana. Encendiendo una simple vela en el interior de este refugio conseguiremos que la temperatura aumente varios grados.
Trinchera
Si no existe suficiente nieve para excavar una cueva, se puede hacer una trinchera y cubrirla con bloques de nieve compactada o el material que se tenga a mano.
Si no existe suficiente nieve para excavar una cueva, se puede hacer una trinchera y cubrirla con bloques de nieve compactada o el material que se tenga a mano.

Cobertizo
En las zonas donde no hay mucha nieve y tenemos madera abundante, podemos construir un cobertizo clásico con el lado inclinado apuntando en la dirección del viento. Haremos un fuego y colocaremos un reflector de troncos o piedras que refleje el calor hacia nosotros.
Iglú
Es el mejor refugio contra el frío. Sin embargo requiere de un previo aprendizaje de la técnica, de herramientas, (como mínimo un cuchillo) y de varias personas para realizarlo. Sólo merece el esfuerzo si vamos a pasar bastante tiempo en ese lugar.
Es el mejor refugio contra el frío. Sin embargo requiere de un previo aprendizaje de la técnica, de herramientas, (como mínimo un cuchillo) y de varias personas para realizarlo. Sólo merece el esfuerzo si vamos a pasar bastante tiempo en ese lugar.

Selva tropical
Debido a la gran abundancia de insectos, todo el que se disponga a atravesar una selva debería incluir en su equipaje una tela mosquitera. Una hamaca es ligera y aísla del suelo. Si no disponemos de ella quizá tengamos material con el que improvisarla (tela de paracaídas, una manta, etc...) Un techo sobre nuestra hamaca o nuestro lecho nos protegerá de la lluvia.
El refugio con soporte de ramas en forma de A es muy indicado para protegernos de la lluvia

Este refugio nos aísla del suelo y nos protege de insectos. Si se le añade un techo nos protegerá además de la lluvia. El lecho lo cubriremos con hojas de palmera u otra materia vegetal.
ACECHO
Algunos puntos a tener en cuenta para practicar acecho y camuflaje:
1) En la naturaleza existen pocas rectas. El observador buscará siluetas y formas familiares para identificar a los rivales, como una cabeza, una figura humana, que es fácilmente reconocible si está recortada en el horizonte.
2) Evitar colores que aparecen poco en el bosque o el monte (rojo, amarillo, blanco, naranja, etc). Se debe preferir colores oscuros (verde, negro, marrón, beige, incluso azules oscuros, etc).
3) El camuflaje perfecto debe tener maquillaje en el rostro para mimetizarlo. Para eso se debe usar tierra, barro, ceniza de fogón, carbón, corcho quemado, etc. El maquillaje debe ser en toda la cara o en rayas desordenadas y horizontales.
4) Tu silueta puede ser disimulada con ramas y juncos. Recuerda que una silueta recortada en el horizonte es lo más fácil de detectar.
5) Buscar la horizontalidad en todo momento, evitando pararnos.
6) El vuelo repentino de pájaros puede delatar tu presencia, por lo cual debes tener cuidado en no alterarlos.
7) Para camuflarse pueden ser de utilidad tiras de goma para fijar ramas y otros materiales, extraídas de cámaras de auto, camiones o bicicletas.
CÓMO CAMINAR:
Cuando camines, apoya la punta del pie porque el golpe del talón es demasiado ruidoso. Recuerda que el silencio es una de las claves del acecho.
PREPARADO PARA MOVERSE:
a) Compruebe y mejore el camuflaje personal.
b) Asegure que su equipo no se enrede fácilmente ni que sea molesto para moverse y verifique no tener objetos inútiles o brillantes como pulseras, cadenas, relojes, anillos y anteojos (éstos se pueden camuflar si son indispensables para ver bien)
c) Disimule la forma de su cabeza con ramas o con un sombrero adecuado.
d) Si es posible, mimetice su rostro.
PLANIFICACIÓN DE MOVIMIENTO:
Cuando deseamos ir de un lugar a otro, memoricemos bien el recorrido más seguro a realizar y al llegar ejecutemos lo siguiente: DETENERSE; ESCUCHAR Y OBSERVAR.
OIDO: El oído reemplaza a la visión como sentido principal en la noche, así que no debes cubrir tus oídos. La comunicación debe ser en susurros o en claves manuales ya establecidas de antemano.
Un ruido fuerte en sentido contrario a nuestra ubicación (arrojando una piedra o una piña hacia otra dirección) puede ser aprovechado para avanzar, retroceder o simplemente despistar al rival.
DIFERENTES TERRENOS:
a) Hierbas altas: No debemos desplazarnos en línea recta, pues la hierba se mueve haciendo ondas que enseguida son identificadas por su artificialidad.
b) Campos arados: Reptar paralelamente a los surcos.
c) Carreteras: Son difíciles de cruzar sin ser vistos. Debemos aprovechar los cruces por puentes, corrientes de agua o tubos de drenaje. También podemos aprovechar las subidas y las curvas.
d) Zonas pedregosas: Debemos evitarlas pues nos arriesgamos a producir sonidos sospechosos. Además los colores de las rocas pueden dejar en evidencia nuestra silueta.
e) Lomas: Al cruzar lomas hay que permanecer lo más abajo posible, ya que podemos ser vistos con facilidad.
"Se llama generalmente explorador a un soldado que ha sido escogido por su inteligencia y su valor y que, en tiempo de guerra ,precede a un grupo de soldados para descubrir al enemigo y dar cuenta a su jefe de lo que ha visto".B.P.
Los scouts son gente pacifica , pero que han escogido llamarse asi, porque desean tener cualidades de los exploradoreso scouts para prestar servicios.La mayor cualidad del scouts es la de ser observador, de percibir antes que los otros. De ahi su obligacion de cuidar y desarrollar sus cincos sentidos.
La observacion: un verdadero scouts debe reconocer un lugar por donde ha pasado , porque sus sentidos han registradotodos los puntos de referencia.
Camuflaje: nada debe resaltar sobre el fondo y menos recortarse sobre el cielo.es necesario confundirse lo mas posiblecon el fondo.Evita los colores vivos, aunque sean las medias blancas , los objetos que reflejan la luz o que pueden hacer ruido . No seas como esos scouts cuya mochila con su plato, jarrro y servicio, dan la sensacion de que llevanuna banda de musicos en su interior.


Aprende a desplazarte sin hacerte ver, a rastrear sin ruido, a avanzar sin parecer moverte, sin mover las ramas y las hojas secas.No observes por la parte superiorde rocas y troncos , sino por los lados . si miras por encima de un abrigo que te sirve de escondite hazlo lentamente y escondete de nuevo tambien lentamente, nunca bruscamente.si estas detras de un arbol no observesde pie sino echado al pie del arbol.Si corre viento, avanza cuando el viento mueve arbustos y hojas secas.a veces tendras que pintarte la cara, disimular los cabellos... y la mochila si la llevas.
En la noche, escondete, en lo posible en los huecos o fosos que encuentres .asi permaneceras invisible en la oscuridad.
Inmovilidad: Un movimiento, por pequeño que sea , te hara descubrir. si acechas animales, ten la preucupacion de permanecer inmovil. Si el animal sorprendido te mira de repente, no te muevas , el animal se cansara primero y a menudo quedara mas tranquilo .hay que ser dueño de si mismo para no rascarse cuando algun insecto te pica , etc.
El indispensable silencio: habras visto en las peliculas de guerra como toda orden se da con signos . Debes cuidar no solo el silencio de las palabras, sino tambien el silencio del roce de tus pies , manos y vestidos.
Como avanzar: Si estas lejos de tu objetivo basta caminar inclinado, sobre todo si hay arboles o matorrales o rocas.cuando te aproximes mas , habra que avanzar gateando, ligeramente echado hacia un lado , cuidando de no levantarmucho la parte posterior y la cabeza.Cuando estes cerca , tendras que respetar la mejor manera consiste en practicar una especie de "Crawl", con el cuerpo y los miembros pegados al suelo y la cabeza vuelta a un lado . para avanzar tienes que impulsarte con una piernay con los brazos , cuidando de no levantar mucho los codos o la rodilla y arrastrando la otra pierna.lo puedes hacer apoyandote sobre los codos y la punta de los pies.

LEVANTAMIENTO DE HUELLAS
Búsquese entre los rastros el mas claro, y en lo posible profundo,
Retira del mismo las hojitas , ramitas, palitos que pueda haber.
Soplando, si tratas de tocar la huella, lo mas probable es que la desmorones arruinándola.


Espolvorea el rastro con talco, no mucho, solo lo suficiente como para recubrirlo con una capa fina.

En una cacerola mezclá el yeso con el agua, haciendo que quede ni muy espeso ni muy aguachento, recordá que hay algunos yesos que endurecen mas rápido que otros, pero por lo general, tenés tiempo de sobra para trabajar.
4


Eperá 20 o 30 minutos para que el yeso endurezca bien.
No olvides limpiar la cacerola, sino ese día no comen.
Sacá el cartón y con la ayuda de una espátula o un cuchillo, lavantá el molde con una capa de tierra.

Dejas secar bien y luego limpias el rastro en yeso con un cepillito y agua.
En este momento tienes la huella en " NEGATIVO ", es decir, falta que hagas la impronta real.

Para esto buscas un recipiente de plástico, o sobre la tierra, luego de limpiar bien la zona, de yuyos, palitos etc,armas otro moldecito de cartón y palitos, como el primero, pero sobre un pedazo de tierra plano.

Una vez listo el recipiente donde harás la huella "REAL", prepararás el yeso, de la misma manera que antes.

Vuelcas la masa y esperas unos minutos que " fragüe ", (es decir que se endurezca) un poquito el yeso del nuevo molde.



Esperas 20 o 30 minutos, retiras el molde y estará pronta.
En el molde se debe poner: Lugar, fecha, animal al cual pertenece la huella, (si lo reconociste), y quienes levantaron la misma.
Si conseguís levantar el rastro de las patas delanteras y traseras se denomina "Rastro Completo".
NOTA: No intentes hacer pisar a tu perro en el jardín de tu casa, para levantar una huella y luego mostrársela a tu Dirigente diciendo :-. !! Mirá , mirá la huella de LOBO que levanté en el campamento del fin de semana !!
Por lo general el Dirigente se da cuenta, y además tu perro no creo que coopere.
Algunos tipos de huellas de animales que podés encontrar

1) Caballo 10 cm
2) Garzas 7 a 10 cm
3) Cuis (trasera 2,5cm y delantera 1cm)
4) Guazuncho o Corzuela 6 a 7cm
5) Jabalí 4 a 7cm
6) Osito lavador (parecido al mapache) 5 a 6cm
7) Zorros 3 a 4 cm
8) Felinos (gato montés, moro ) de 2 a 7cm
9) Carpinchos 6 a 9cm
10) Vizcacha 5 cm
SERPIENTES