NUDOS - AMARRES - CONSTRUCCIONES


PIONERISMO 


Es el arte del manejo de las cuerdas, nudos y amarres.




NUDOS - AMARRES - CONTRUCCIONES 

 

1.Clases de Cuerdas según su Material:

  • Cuerdas de Fibra Natural: (Cáñamo, Algodón, Fique, etc..)
Tradicionalmente, la cuerda se fabrica con fibras naturales y en los antiguos barcos de vela, ésta era la que se utilizaba para realizar nudos decorativos. Los marineros utilizaban el material del que podían disponer con mayor facilidad, y los más comunes eran manila, sisal, coco y cáñamo.
Las cuerdas de fibra natural se confeccionan normalmente con tres cordones colchados a la derecha y se fabrican retorciendo las fibras naturales entre sí. Las fibras se retuercen formando filásticas, después cordones y finalmente la cuerda o el cabo.

Partes De la Cuerda Fibra Natural


  • Cuerdas de Fibra Sintéticas: (Nylon, Poliéster, Polipropileno, Etc..)
Los materiales sintéticos han reemplazado casi totalmente a las fibras naturales en la fabricación de cabos. No varían en diámetro y no tienen que ser retorcidos entre sí para darles solidez. Esto proporciona una mayor resistencia.
El nylon, desarrollado al final de la 2* Guerra Mundial, fue la primera fibra sintética que se usó en esta forma, son resistentes y elásticos. Se usan ampliamente como líneas de pesca, ya que son resistentes, flexibles y los nudos se realizan con facilidad y aguantan perfectamente.
Las cuerdas de poliéster, están cercanos al nylon en cuanto a resistencia, teniendo un pequeño coeficiente de elasticidad. No flotan y son altamente resistentes a cualquier ambiente.
Los materiales sintéticos han reemplazado casi totalmente a las fibras naturales en la fabricación de cabos. No varían en diámetro y no tienen que ser retorcidos entre sí para darles solidez. Esto proporciona una mayor resistencia.

2.Clases De Cuerdas Según su Longitud:

  • Cordino: Corresponde a un diámetro de 3 mm y máximo 6 Metros de Longitud.
  • Slinga: Corresponde a un diámetro de 7 mm a 11 mm y 7 a 10 Metros de Longitud.
  • Manila: Corresponde a un diámetro de 12 mm a 18 mm y 11 a 100 Metros de Longitud.
  • Cuerda propiamente dicha: Corresponde a un diámetro mayor a 9 mm y de longitud mayor a 20 Metros.
  • Soga: Corresponde a un diámetro mayor a 8 mm y de longitud mayor a 20 Metros, de material de Fique.
  • Calabrote: Corresponde a un diámetro mayor a 8 mm y de longitud mayor a 20 Metros, de material de Fique. 

3.Clases de Cuerda:

  •  Estáticas 
  •   Dinámicas
         

4.Partes De La Cuerda:

  • Cabo: Es el Extremo de la cuerda
  • Cote: Corresponde a toda punta de una cuerda
  • Alma: Parte interna de la cuerda, compuesta por dos líneas continuas sin ningún tipo de tejido.
  • Forro: Es la parte externa de la cuerda y le da protección al alma.
  • Cuerpo: Estructura que consta desde la punta hasta cuando termina la cuerda

5. Elección   De Las Cuerdas:

Elija la cuerda o el cabo de acuerdo con el uso que va a darle, el material de que está construida y el tipo: tejida, trenzada o torcida.
 


NYLON
POLIÉSTER
POLIPROPILENO
Uso general
X


Escalada
X


Anclaje
X
X

Amarres
X
X
X
Aparejos

X

Remolques
X

X
Pesca
X



Un nudo debe reunir las siguientes condiciones:
  1. Fácil de hacer
  2. Resistente
  3. Sirva para el fin destinado
  4. Fácil de deshacer


Nudo Llano
 
El nudo “llano” se utiliza para unir dos cuerdas de un mismo diámetro. Se dice que ya era conocido en el final de la edad de piedra y que era utilizado por los antiguos Griegos y Romanos. Debe su nombre a la utilización de éste nudo por los marinos para unir dos extremos de un cabo cuando se “riza” una vela.
Dentro de la Flor de Lis, símbolo de los Scouts, el nudo llano representa la Hermandad Scout, como signo de unidad y compañerismo. Además representa el trabajo y la superación; el Scout se supera en base a su trabajo y su esfuerzo.
No constituye una unión demasiado segura, sirve sólo para unir los extremos de dos cuerdas del mismo diámetro y material y que no estén sometidas a esfuerzos de tensión muy grandes. A pesar de esto, el “llano” es uno de los primeros nudos que se enseña a los scouts.


Nudo de Rizo o Llano:
 Teniendo dos sogas(o dos puntas) se coloca la primera sobre la segunda y se hace una vuelta como para hacer un nudo simple, luego se toma el chicote de la cuerda "a" y se coloca sobre la cuerda "b" y se realiza otra vuelta igual que la primera

Empleo: Su función especifica es unir dos sogas de igual grosor, se usa para la terminación de un vendaje, o la terminación de un amarre redondo, para atar paquetes, etc. No se corre y es fácil de desatar. Hay que poner atención a su ejecución ya que si en el segundo paso se coloca la soga " b" sobre la "a", se obtendrá un llano falso, también llamado nudo de vaca.


 Nudo Ballestrinque al aire:
 Se hacen dos cotes, uno por arriba y el otro por debajo, como lo indica la (fig. 1), luego se superponen el cota izquierdo sobre el derecho, (fig2), y en el espacio delimitado por ambos colocar el objeto que se quiere aplicar (fig3).




Nudo Ballestrinque al palo:
 Se realiza una vuelta alrededor de un poste, se cruza el chicote por encima de la vuelta, formando un cota, como muestra la fig1. Luego se da otra vuelta alrededor del palo y se pasa el chicote por debajo de la ultima vuelta, en dirección opuesta al firma (fig2)
Empleo: Comienzo y fin de un amarre. Afirmar un cabo de una embarcación. Asegurar una soga a un árbol. Es un nudo sencillo y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral. Este nudo no debe emplearse cuando no este sometido a una tensión fija. Ej. amarrar un bote, puesto que el vaiven lo aflojara.


Nudo Margarita:
 Se hacen tres cotes sucesivos (fig1) y pasando "a" y "b" por los cotes laterales "c" y "d" respectivamente, se obtiene este nudo (fig. 2)

Empleo: Es un nudo de gran utilidad en los casos en que los cabos estén ocupados y tu desees acortar la soga, o para evitar la tensión en una parte de la soga que amenaza romperse, tiene el inconveniente de que solo resiste tracciones constantes. Para asegurarlo, se utilizan dos palitos ubicados como indica la fig. 1.


Nudo Escota simple:
Se realiza un seno con la soga de mayor grosor y se introduce el cabo, de abajo hacia arriba dentro del mismo, (fig. 1) luego se rodea el seno por afuera, como indica la fig. 2, para terminar se introduce el cabo entre el seno y la vuelta realizada como indica la fig. 3.

Empleo: Se utiliza este nudo para unir dos sogas de distintos grosor, en le tejido de mallas o redes y para asegurar la bandera a la driza. También se lo usa p ara unir dos puntas de alambre.


Nudo As de Guía:
Se hace un cota cuidando que el firma quede debajo del cota "a"(fig. 1). El cota se hace a una distancia del chicote, igual al tamaño del lazo que se quiere obtener. Se introduce el cabo de abajo hacia adentro del cota (fig. 2), se da vuelta alrededor del firme y se lo introduce nuevamente en el cota de arriba hacia abajo (fig. 3)

Empleo: Sirve para hacer una gasa rápida, es de absoluta confianza ya que no se corre. Debido a esto, es utilizado en montaña, ya sea en cordadas, izamiento de equipos, salvamento, etc.



Nudo Ocho:
Se hace un cota y se pasa el cabo por detrás del firme, (fig. 1) Por ultimo se lo introduce por delante, en el seno (fig.2)

Empleo: Se lo utiliza como tope para evitar que una soga se deslice por el agujero de una tabla o similar. También se lo emplea para sujetar los peldaños de una escalera(fig. 3)



Nudo Pescador:
Dadas las dos sogas "a" y "b" se hace un nudo simple, con la primera alrededor de la segunda (fig. 1) Análogamente se repite el mismo procedimiento realizando con la soga "b" un nudo simple alrededor de la soga "a"(fig. 2). Por ultimo se tira de ambos firmes y se juntan los nudos (fig. 3)

Empleo: Sirve para anudar dos sogas que por sus estructuras o por las condiciones de empleo se deslizan con facilidad, como ser sogas de nylon o mojadas. Posee la cualidad de resistir tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio y sobre todo en el agua. La única dificultad que tiene que una ves tensionado es muy difícil de desatarlo.



Nudo Fraile:
Se realiza un nudo simple y luego se rodea dos veces mas el firme (fig. 1) La fig. 2 nos muestra el nudo ya terminado.

Empleo: Para evitar que el extremo de una soga se deslice por el agujero de una tabla. Otra finalidad es en una soga para que no se descolche.





Nudo Evadido:
Método 1: Se divide la soga en dos partes iguales determinándose el seno "a" y con el mismo se rodea la rama (fig. 1) Con uno de los cabos se realiza el seno "b" al que se lo introduce de abajo hacia arriba en el seno "a" (fig. 2) Con el otro cabo se forma otro seno "c" al que se lo introduce en el seno "b" (fig. 3)

Método 2: Se divide la soga en dos partes iguales y se realiza con el seno un nudo simple, determinando con el mismo un cote (fig. 1). Con uno de los chicotes se rodea la rama y se lo introduce dentro del cote. (fig. 2)

Empleo: Ambos sistemas te permiten bajar de un árbol pudiendo recuperar la soga. El primer método hay que tener muy encuenta que al descender no hay que hacerlo por el extremo deslizable que es por donde se desarma el nudo. El segundo método es utilizado en superficies lisas, por ejemplo un caño, mientras que el primero en superficies rugosas, por ejemplo un tronco.




Nudo Boca de Lobo:
Se comienza con un seno alrededor de un árbol (fig. 1) Se toman los dos chicotes y se los introduce dentro del seno (fig.2-3)

Empleo: Se utiliza para atar o sujetar una cuerda a una estaca, para suspender o afirmar un gancho o una argolla a una soga; pero con sumo cuidado pues los chicotes no resisten esfuerzos individuales. Es muy útil en los amarres redondos.





Nudo Lingada o Leñador:
Se hace un nudo simple alrededor de un árbol, (fig. 1), y se dan tres o cuatro vueltas como lo indica la fig. 2,se ajusta tirando del firme. (fig.3)

Empleo: Es para reemplazar al ballestrinque en él comienza de un amarre o para asegurar el cabo de una cuerda a un tronco.




Nudo Corredizo:
Se hace sobre el firme (fig. 1) y con este se hace un seno al que se lo introduce dentro del cote de arriba hacia abajo (fig. 2). Si el nudo esta bien hecho, el nudo simple debe correr por el firme.

Empleo: Sirve para sujetar un haz de troncos y para realizar una escalera de sogas.




Nudo Escota Doble:
Se realiza un seno y se introduce el cabo, de abajo hacia arriba, dentro del mismo. (fig. 1)Se rodea el seno por fuera, dos veces, como lo indica la fig. 2. Luego se introduce el cabo por dentro de las dos vueltas pero sin entrar en el seno. (fig. 3)

Empleo: Se utiliza con los mismos fines que el escota simple. Pero al rodear dos veces el seno se obtiene mayor seguridad.






Nudo Ancla:
Se realizan dos vueltas pasando por dentro de la argolla. (fig. 1) Luego se pasa el chicote por dentro del seno "a", formando un cote alrededor del firme. (fig. 2). Se termina haciendo un cote rodeando el firme. (fig. 3)

Empleo: Sirve para atar un cabo a una argolla, también se usa para sujetar los vientos a las argollas de la carpa.





Nudo Trébol:
Se comienza con un nudo simple, se introduce el chicote "a" de abajo hacia arriba en el nudo anterior (fig. 1) y se realiza otro nudo simple. Se pasa el bucle 6 entre los bucles 4 y 3 y análogamente el 5 entre el 1 y el 2 (fig. 2). La fig. 3 nos muestra el nudo ya terminado.

Empleo: Se utiliza para afirmar un mástil mediante tres vientos dobles 5,6 y 7 y dos simples 8 y 9. Para elevar plataformas cuadradas o bultos de la misma forma.





Nudo Arnés de Hombre:
Se realiza un cote cuidando que el chicote quede sobre el firme y bajo el cote (fig. 1). Luego se introduce la parte "a" entre el chicote y el cote, como lo indica la flecha en la fig. 2. La fig. 3 nos muestra el nudo terminado.

Empleo: Es utilizado para realizar una gaza en cualquier parte de una soga, cuando no se dispone de los cabos.




Nudo Pico de Pájaro:
Con la soga se rodea el cuerpo del herido cuatro veces consecutivas, sujetándolo bajo los brazo, en la espalda, en los muslos y bajo las rodillas (fig. 1). Se toma luego las cuatro vueltas de soga por la parte superior y se hace un nudo simple (fig. 2). Luego se pasa una soga auxiliar, por dentro de los senos superiores, formados por el nudo simple (fig. 3). Yo aconsejo que entre los senos superiores y la soga vaya colocado un mosquetón (como los que se usa en escalada) ya que el rozamiento entre las sogas podría romperlas y así crear un accidente no deseado.

Empleo: Es un nudo de salvamento, se usa para descender personas privadas de los sentidos. El nudo se desliza por la soga auxiliar (recuerden el mosquetón), tirando de la soga que sobro del nudo.





Nudo Tonel:
Se pasa la soga a lo largo del barril y en la parte superior se hace un nudo simple (fig. 1). Luego se tira para cada lado de la cuerda "a" y de la cuerda "b", y se bajan por los costados del barril (fig. 2). Se termina con un as de guía (fig. 3). Si se quiere reforzar se repite la operación.

Empleo: Se usa para subir objetos cilíndricos como ser un barril.





Nudo Polea:
Se realiza un cote "a" cuidando que el firma quede debajo del chicote y con el resto del cabo se hace un seno (fig. 1), que se introduce en el cote anterior y se afirma (fig. 2). Con el libre se rodea el árbol o estaca y se lo introduce en el seno "b" (fig.3)

Empleo: Este nudo se utiliza para tensar sogas o para invertir el sentido de una fuerza.





Nudo Silla de Bombero:
Se realiza un cote "a" cuidando que el firma quede debajo del chicote y con el resto del cabo se hace un seno (fig. 1), que se introduce en el cote anterior y se afirma (fig. 2). Con el libre se rodea el árbol o estaca y se lo introduce en el seno "b" (fig.3)

Empleo: Tiene la utilidad semejante a la del as de guía doble; pero este lo aventaja al primero en el tiempo y facilidad de ejecución. Se lo utiliza en salvatajes o en el transporte de cargas.





Nudo Tensor:
En primer termino se ejecuta un nudo simple y 15 o 20 cm mas adelante otro nudo simple; pero sin ajustarlos (fig.1). Se rodea con el chicote el árbol o estaca y se lo introduce primero en el nudo "a" y luego en el nudo "b" (fig.2)

Empleo: Es un nudo de gran utilidad en campamento para sujetar los vientos de la carpa, de un mástil o de un puente, se puede deslizar con una facilidad admirable, propiedad que te permite tensar las sogas según las necesidades.





Nudo Tensor de Carpa:
Se dan dos vueltas sobre el firme (fig.1) luego se hace un cote por delante de las vueltas (fig.2). La fig.3, muestra el nudo ya terminado.

Empleo: Como es un nudo corredizo, sirve para reemplazar un viento roto de la carpa o para tensar una soga.





Nudo Vuelta con Ballestrinque:
Se realiza dos vueltas alrededor de un tronco (fig.1) y luego con el chicote se ejecuta un ballestrinque sobre el firme (fig.2)

Empleo: Al igual que el vuelta de un cote, nos sirve para acarrear troncos o sujetar una soga a un poste, sobre todo si esta ha de estar en tensión ya que tiene la ventaja que resiste mayores tensiones y en formas discontinuas.




Nudo Balso de Calafate:
Antes de comenzar se calcula el largo de la soga necesaria para realizar tres vueltas alrededor de la persona u objeto que quieras subir o bajar. Se realiza un cote cuidando que el firme quede debajo del chicote (fig.1). Introduces el cabo de abajo hacia arriba en el cote, fijándote de que el seno determinado te permita rodear el objeto requerido (fig.2). Repites, la misma operación, dos veces mas (fig.3), para terminarlo realizas con el chicote un as de guía en el firme.

Empleo: Se utiliza para salvamento y es mas completo que el as de guía doble, por disponerse de un seno mas que se coloca debajo de las nalgas. Permite trabajar en una pared vertical sin la necesidad de andamios. Para bajar o subir bultos.



Nudo de galera
Se lo denomina así porque solía utilizarse en la antigüedad para sujetar los remos de galeras romanas y fenicias. En campamento, una de sus mayores utilidades es la de armar escaleras en tiempo mínimo. Estas pueden estar construidas por una sola soga en la que, mediante nudos sucesivos a una distancia aproximada de treinta centímetros se intercalan estacas, que aran las veces de peldaños. Sin embargo, la escalera de un asola soga resulta difícil para quien no posea suficiente practica. Por ello es conveniente emplear dos sogas, procediendo en forma similar a la indicada, pero en ambos extremos de las estacas. Cuenta con la ventaja de deshacerse inmediatamente al retirar los peldaños.








RECOMIENDO VISTAR:







AMARRES



Amarre cuadrado: 
Se inicia con un ballestrinque, se entrelaza alrededor de los troncos (3 o 4 vueltas) por arriba del vertical y otras (también 3 o 4 vueltas) debajo del horizontal, alternativamente, se aprieta firmemente con 2 o 3 vueltas en redondo y se remata con un ballestrinque.


  • Se utiliza para unir fuertemente dos maderos en ángulo recto, los cuales soportan un fuerte peso y tienden a deslizarse hacia abajo.
  • El amarre cuadrado es de suma importancia para los scout ya que es uno de los más utilizados en las construcciones.



Amarre diagonal: 
Se inicia con un nudo de estribo, o con un ballestrinque, se dan 3 o 4 vueltas pasando la cuerda entre los ángulos mayores, otras más entre los ángulos menores y se finaliza apretando fuertemente, ajustando con otras vueltas en otro sentido y con un ballestrinque.


  • Se utiliza para unir dos maderos en un ángulo distinto al recto, cuando los maderos tienden a separarse debido al efecto de una tensión, para unir maderos empotrados en la tierra, o que no se tocan cuando se cruzan.


 
Amarre circular o redondo: 
permite unir los extremos de ramas o troncos paralelos o en pata de tijera. Se inicia con un Ballestrinque, se dan 7 u 8 vueltas y se termina con otro ballestrinque.

  • Se utiliza para unir dos maderos de manera paralela (en este caso no se ahorca) o ligeramente separados del paralelismo (en este caso sí se ahorca), para construcciones de pionerismo.


Tripode: 
Se utiliza para amarrar tres postes de modo que formen un trípode, para hacer una base para sostener una olla sobre un fuego, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los tres postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez, pero no demasiado, sino el trípode no podrá abrirse y romperá los postes. Un buen truco para que quede mucho más sólidos realizar el ahorque cruzando entre si los postes y no ahorcando uno y luego el otro.
 También permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas, mesas y bases para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se "ahorca" el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda para cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos.







CONSTRUCCIONES DE CAMPAMENTO



Antes de ir a un campamento lo mejor es hacer una maqueta con las construcciones que harán en el rincón de patrulla, para saber que materiales necesitas y planificar bien su armado.
Aquí, como en muchas de las cosas que hacemos los scouts, la creatividad es importante. Una construcción de campamento no solo debe servir al fin para el que fue diseñada, también debe ser elegante, firme y vistosa.
A continuación algunas ideas.


Entradas y cercas
Las entradas pueden quedar enterradas un poco para darles más estabilidad, así que debes considerarlo al hacer el cálculo del tamaño de los colihues.
La entrada da la primera impresión al entrar a tu campamento, así que si está bien hecha dará una muy buena imagen a tu patrulla.
La cerca debe ser respetada por cualquier persona y no debe usarse como una "segunda puerta" ; pues podría dañarse y dañar las demás construcciones.
 












La Mesa

Las mesas son construcciones algo complicadas, requieren buena planificación y conocimientos técnicos avanzados.
Para que sea más cómodo al comer se puede colocar un toldo por encima de ella para protegerse del sol y del rocío.
 



El lavabo
 
Generalmente se trata de un soporte para una fuente con agua .
También para campamentos largos se puede hacer una ducha, como la del dibujo, que es un balde con agua perforado .
Es aconsejable no amarrarlo a los árboles , pues al caer sus hojas ensucian el agua . 







El Mochilero
Los mochileros son las construcciones más típicas que se hacen en los campamentos. El más común es el mochilero tipo "A" que es uno de los más fáciles de hacer.
Si tu campamento es en un lugar húmedo (el mar) o con rocío, se debe cubrir con un toldo plástico para evitar que se mojen las mochilas.
Los mochileros ahorran bastante espacio dentro de las carpas, pues así no se ocupa espacio con las mochilas. Se puede usar el mismo diseño de los mochileros para colgar bolsas de dormir y frazadas, pero no se debe sobrecargar el mismo mochilero con frazadas y mochilas, pues puede romperse.
Otro uso que puede dársele al mochilero es para guardar cosas y que no estén sobre el piso, como alimentos para que durante la noche no sean comidos por los animales



 La cocina

Las cocinas se pueden hacer de diversos materiales (por ejemplo de barro).
Debe tenerse en cuenta al construirlas colocarles algún material para tapar el viento, ya que sin esto es muy probable que el fuego no se encienda. Se debe dejar un espacio para tener los víveres.






La Letrina

Imprescindible en cualquier campamento, deben ser colocadas algo alejadas, pero en un lugar encontrable durante la noche. Su construcción es básicamente un agujero profundo con una especie de silla encima . Periódicamente se va cubriendo con una capa de tierra y al final del campamento se cubre totalmente










Otras ideas de Construcciones: